Alerta por el ausentismo récord en las provincias

En lo que va del año, más del 40% del electorado decidió no votar en elecciones clave. Una señal de alerta para partidos y gobiernos, ante una ciudadanía cada vez más desconectada del sistema político.

El proceso electoral argentino de este año dejó en evidencia una tendencia preocupante: el voto dejó de ser una cita obligada para gran parte de la ciudadanía. En la mayoría de las elecciones provinciales realizadas en los últimos meses, la participación no superó el 60%, consolidando una curva descendente que interpela a todo el sistema político.

El caso más reciente fue el de Misiones, donde el Frente Renovador de la Concordia ganó los comicios legislativos con apenas el 28,6% de los votos emitidos. Sin embargo, el dato más resonante fue otro: solo el 55,41% del padrón concurrió a las urnas, un número inferior incluso al registrado en plena pandemia, en 2021.

Este fenómeno no es aislado. En Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Chaco, San Luis y Jujuy se repitió la escena: urnas semivacías, votos en blanco o nulos en aumento y una fuerte retracción de la voluntad participativa. La Capital Federal marcó el piso histórico, con apenas un 53,3% de votantes en la elección donde La Libertad Avanza dio el golpe al destronar al PRO tras casi dos décadas.

Analistas señalan que esta caída en la participación es síntoma de un malestar más profundo: descreimiento, apatía y desencanto frente a una oferta política que no termina de renovar sus propuestas ni de conectar con las demandas sociales. Mientras tanto, los oficialismos provinciales retienen poder en buena parte del país y el espacio libertario capitaliza el descontento.

La democracia argentina, nacida con la promesa del voto como herramienta de transformación, hoy enfrenta el desafío de volver a convocar a sus ciudadanos a las urnas, no solo por deber, sino por convicción.

Panorama provincial del ausentismo electoral 

1-Misiones

  • Participación: 55,41% del padrón.

  • Comparación histórica:

    • 2021 (pandemia): 59%

    • 2023 (gobernador): 70%

    • 2017 (con elecciones nacionales): 78%

  • Ganador: Frente Renovador de la Concordia (Sebastián Macías) con 28,6% de los votos.

  • 2-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Participación: 53,3% del padrón.

  • Comparación histórica: Mínimo desde la vuelta a la democracia (excepto 2003, con 70%).

  • Ganador: La Libertad Avanza, encabezada por Manuel Adorni, rompió 18 años de hegemonía del PRO.

  • 3-Santa Fe

  • Participación: 55%

  • Electores habilitados: 2.834.383

  • Votantes efectivos: 1.497.090

  • Votos en blanco: 71.146

  • Votos nulos: 72.375

  • Motivo de la elección: Convención constituyente para reforma parcial de la Constitución provincial. La baja participación y la cantidad de votos nulos o en blanco sugieren una ciudadanía desconectada de temas institucionales clave.

4-Chaco

  • Participación: 52%

  • Padrón habilitado: 1.012.034

  • Votantes: 527.223

  • Ganador: Coalición encabezada por Leandro Zdero (alineado con el gobierno nacional y libertarios), derrota al peronismo local.

  • 5- Salta

  • Participación: 59%

  • Padrón: 1.092.561

  • Votantes: 641.922

  • Ganador: El oficialismo provincial de Gustavo Sáenz, con victorias en casi todos los departamentos. 

  • Dato llamativo: En la capital, ganó La Libertad Avanza.

6-Jujuy

  • Participación: 64%

  • Electores habilitados: 598.408

  • Votantes: 383.468

  • Votos en blanco: 22.346

  • Votos nulos: 9.000

  • Ganador: Unión Cívica Radical mantuvo mayoría legislativa.

  • Análisis: A pesar de un oficialismo fuerte, la apatía se tradujo en más de 30.000 votos entre blancos y nulos.

7-San Luis

  • Participación: 60%

  • Padrón: 421.000

  • Votantes: 223.409

  • Ganador: Claudio Poggi reafirma liderazgo frente a Rodríguez Saá.

  • Análisis: Competencia entre referentes conocidos no logró entusiasmar a la mayoría del electorado.

Esta nota habla de: