Crece la polémica en Chile por los nuevos requisitos para el voto de extranjeros
El Gobierno de Gabriel Boric presentó a fines de enero, nuevas indicaciones para limitar el voto extranjero en las próximas elecciones parlamentarias y presidencial que se realizarán el próximo 16 de noviembre.
Las indicaciones están en el marco del proyecto que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos, y fue ahí donde el Ejecutivo incorporó, por ejemplo, que los extranjeros podrán ejercer el derecho a sufragio sólo en las elecciones municipales y plebiscitos comunales; o que los extranjeros que viven en Chile por más de 5años, podrán votar en los casos y formas que determine la ley.
Eso sí, de cumplir las exigencias, los extranjeros deberán presentar un certificado de antecedentes penales del país de origen, "el cual no podrá tener una antigüedad superior a 30 días corridos", y ese documento deberá ser presentado ante el Servel entre los 170 y 140 días anteriores a la elección o plebiscito.
Las enmiendas abrieron inicialmente un debate entre parlamentarios que apuntan a que habría un afán de "discriminación", y otros que apuntaban a exigir más requisitos. Pero ayer, parlamentarios de oposición de la Comisión de Gobierno del Senado, acusaron de que el Gobierno buscaría limitar el voto extranjero porque ese grupo estaría siendo más proclive a votar por la derecha, acusando así un "cálculo electoral".
Voto extranjero
¿Dónde estaba el voto extranjero en las pasadas elecciones municipales y regionales y cómo se proyectó su injerencia en los resultados? El padrón definitivo revelado en agosto de 2024 por el Servel, mostró que hubo 786.470 extranjeros habilitados para sufragar, equivalente al 5,1% del padrón total.
Entre los grupos más numerosos de habilitados, 191.384 correspondían a peruanos; 174.857 a venezolanos; 95.407 a colombianos; 76.481 a haitianos; y 67.980 a bolivianos. Por cierto, la mayor concentración de voto extranjero está en la Región Metropolitana, donde hubo 516.320 electores habilitados, equivalente al 65,65%.
En tanto, comunas con mayor concentración porcentual de electores extranjeros, de acuerdo al padrón, fueron Independencia, Santiago, Estación Central, San Pedro de Atacama, Iquique y Mejillones. En el resto de regiones, la de Antofagasta es la segunda más numerosa en extranjeros habilitados para votar, con 66.494 electores (8,45%), seguida de la Región de Valparaíso, con 39.665 (5,04%).
Las proyecciones de cara a los comicios de octubre pasado apuntaban a que grupos como venezolanos podían inclinar su voto hacia candidatos de derecha, considerando que su salida del país de origen estuvo impulsada por gobiernos de izquierda.
El analista político de la U. Central, Marco Moreno, planteó entonces a Emol que "lo que sabemos es que entre los electores extranjeros los migrantes venezolanos (que son los mayoritarios) podrían tener una menor disposición a votar por candidatos de derecha ya que salen de Venezuela como resultado de la gestión de gobiernos de izquierda (Chávez y Maduro)", tendencia que se podría proyectar a una elección presidencial.
Una encuesta de Panel Ciudadano-UDD de mayo, mostraba que los candidatos de derecha serían los principales beneficiados con el voto extranjero. En esa oportunidad, el sondeo mostró que si la elección dependiera sólo de ese grupo, el escenario sería así: José Antonio Kast (30%), Evelyn Matthei (28%) y un empate con 5% entre Michelle Bachelet y Rodolfo Carter. Luego aparecía Camila Vallejo (3%), Johannes Kaiser (2%) y Carolina Tohá (2%).
Qué decían las comunidades extranjeras
En agosto, Larry Coello, venezolano residente en Chile hace siete años quien también ha sido representante de organizaciones sociales, dijo a este medio -de cara a las municipales y regionales- que a raíz de la crisis que vive Venezuela tras las elecciones del 29 de julio, y con el cuestionado triunfo de Nicolás Maduro, "todo lo que al venezolano le huela a izquierda, o a socialismo, lo repudian (...) tenemos esa sensación que nos robaron las elecciones y el Partido Comunista aún no se desliga de eso, por lo que venezolano que vota, les va a pasar factura, habrá un voto de castigo".
Desde la comunidad colombiana, otro grupo numeroso de votantes, las proyecciones iban en la misma línea. María del Rosario Ramírez, presidenta de la Fundación Embajada del Inmigrante (FEDI), comentó que "va a haber una tendencia de votos a la derecha, porque estamos buscando protección, porque ¿quién nos está ofreciendo seguridad? y ¿quién nos está permitiendo ayudar en eso?".
Por su parte, David Antonie, miembro de la comunidad haitiana en Chile y activista por los DD.HH., señaló que, a su juicio, la tendencia de voto iría "a quienes ofrezcan una fórmula que facilite la inclusión y la interculturalidad", esto, con foco en inclinarse hacia candidatos que les permitieran "contribuir para que Chile sea un país más seguro".
Fuente: Emol.com -