Diego Sehinkman: "El peronismo hoy no tiene golpe propio"
El periodista de Todo Noticias Diego Sehinkman analizó la situación política argentina y mundial. Se refirió también a la identidad en formación del gobierno y el rol de la oposición.
El fenómeno generado por Javier Milei se ha replicado en diferentes países y no es un fenómeno aislado que solo sucede en Argentina. El periodista y psicólogo Diego Sehinkman habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y analizó la identidad del gobierno nacional, el rol del peronismo y el fenómeno mundial de los actuales líderes.
"Es un gobierno cuya identidad se está consolidando y se va conformando. El kirchnerismo no adoptó su identidad definitiva de entrada y se le consolidó después del conflicto del campo en 2008 y aún más después de la muerte de Néstor Kirchner, donde Cristina toma el control y gira el gobierno incluso más a la izquierda. Este es un gobierno que se está viendo, se está desplegando y vamos viendo rasgos identitarios", señaló Sehinkman.
El periodista señaló que antes de juzgar, aún se encuentra en la etapa de curiosidad, que intenta preguntar sobre cómo piensan desde adentro y ejemplificó con "la ejecución pública" de Ramiro Marra: "Fue importante en la conformación de Milei como figura política y lo acompañó mucho; ahora fue echado de La Libertad Avanza. Ese disciplinamiento, esa ejecución pública que hoy son las redes sociales, ha sido desvinculado totalmente y para siempre, es una decapitación en la plaza pública, básicamente para que todos lean, sobre todo el frente interno del gobierno, que la obediencia debe ser total y que hay una verticalidad que es la que domina la escena dentro de La Libertad Avanza y ese es el líder".
A su vez, se preguntó si esto no es una contradicción: "¿Cómo va a funcionar? ¿Cómo puede funcionar? ¿Es una contradicción que haya un partido que es liberal libertario y sin embargo, el disciplinamiento debe ser absoluto y total? Acá fue una votación de Marra a favor de una suba de impuestos de Larreta. Uno podría pensar que están en plena disputa por la toma de esa colina que es la Ciudad de Buenos Aires, conquistar para La Libertad Avanza la Ciudad de Buenos Aires es tomar la colina principal de quien aparecía siendo su socio político, que era el PRO, pero que claramente se lo quieren comer como un Pacman. Vamos conociendo rasgos de personalidad de La Libertad Avanza, me da mucha curiosidad, trato de no perder la sorpresa".
En referencia a su vínculo y parecido con el PRO, el psicólogo señaló que comparten el cuadrante de centro derecha y de derecha, pero que el PRO tenía un ala más progre, encarnada en Marcos Peña, y otras figuras más conservadoras: "Acá puede haberse parecido al PRO en el inicio, pero rápidamente tomó otro carácter. Me parece que lo que capitaliza bien Milei es lo que él mismo sembró, que es un momento de agotamiento absoluto y total del modelo peronista, del rol del Estado, del Estado presente. La Libertad Avanza no existiría si no hubiera habido un encierro, una cuarentena, el Estado te encierra y frente a eso la libertad avanza, las nuevas generaciones, pensando en este significante tan potente como es la libertad".
En esa línea, Sehinkman señaló que el gobierno está imponiendo un sentido común que no existía cuando gobernó Macri: "Macri nunca pudo haber ni amagado con privatizar Aerolíneas Argentinas, porque en ese momento, cuando fue una propuesta, las encuestas le decían que la gente quería un Aerolíneas Argentinas pública, ahora hay mucha gente que piensa que podría ser privada. Es decir, cambió la mente de los argentinos, están en otro ciclo, también porque lo fomentó mucho Milei: la idea de que el Estado es ese lugar donde los contribuyentes ponen sus impuestos, la importancia de los impuestos, de que la casta te roba, todo eso fue poniéndole letra y texto Milei a una sensación que estaba flotando de disconformidad con el paradigma anterior que era el kirchnerista".
Además, marcó que tiene algunas partes más liberales y otras más conservadoras: "Tiene partes más conservadoras, que cuestionan la ampliación de derechos o que coquetea con tocar alguna cuestión de esas y Milei tiene que salir a aclarar, por ejemplo, lo de Davos, pero no fue el primer evento. Cuneo Libarona también había tenido alguna referencia el año pasado a la familia tradicional. Todo el tiempo hay ahí un movimiento en donde son un poco liberales y también hay una parte conservadora".
En referencia a ese cambio, el periodista señaló que "no nos volvimos más fachos", sino que hay una modificación del sentido común en relación a la justicia social: "Cuando Milei dice que la justicia social es una estafa, está poniéndole una versión amplificada y adjetivada muy fuerte a un fracaso distributivo del kirchnerismo. La primera que dijo ‘veo algo extraño, tenemos trabajadores formales pero son pobres' fue Cristina para desgastar a Alberto Fernández cuando la batalla era tremenda entre ellos y para pegarle a Guzmán como ministro de Economía, empezaba a detectar que un ciclo peronista tenía empleados formales que eran pobres, es decir que la torta se estaba acabando incluso para los formalizados. En ese fracaso de la idea del Estado presente que distribuye la justicia social, aparece y tiene lugar un modelo diferente que se está desarrollando. Hoy es esto, si le va bien se impondrá. Y si no, el péndulo irá para otro lado".
El peronismo y su "caja de herramientas" agotada
Por otro lado, Sehinkman señaló que ve al peronismo "sin un plan económico y sin una narrativa nueva para salir a oponerse": "Solo tiene, como en el tenis, que esperar que el rival no pase la pelota, se equivoque y la tire afuera o le quede en la red. No tiene golpe propio hoy el peronismo. Agotado su modelo, por izquierda con Kicillof como Ministro de Economía y en teoría iba a ser más al centro Sergio Massa, la caja de herramientas de la economía peronista quedó agotada y no funcionó. Solo le resta esperar que Milei fracase, que este nuevo modelo, que este nuevo paradigma fracase, se agote, tenga algún problema. Ya no es autoválido el peronismo. El peronismo depende del error de Milei o del fracaso de Milei", analizó.
El periodista marcó que actualmente el peronismo solo tiene "alguna agenda" para oponerse, como la diversidad o el discurso de Milei en Davos: "Es una agenda chiquita todavía. La provincia de Buenos Aires es el territorio en donde la concentración del voto peronista es más alto, pero ahí hay una disputa de liderazgo que no está saldada: no sabemos si Kicillof va a volar de la jaula o no va a volar de la jaula de Cristina, que sigue ocupando o pretende ocupar el centro de la escena de esta primera minoría. Será más chiquitita la torta de votantes peronistas, pero sigue siendo una primera minoría, sobre todo en la provincia. Cristina se pone como rival de Milei, ayer le contestó y lo mandó al psiquiatra. Ella ocupa el centro de la escena, preside el partido justicialista y Kicillof amaga a revelarse. Próximamente, en las mejores salas, sabremos si se anima".
El fenómeno de los líderes cómo Milei a lo largo del mundo
Sehinkman señaló que, según su impresión, tras la Segunda Guerra Mundial, hubo una toma de conciencia global de la posible finitud de la raza humana, con la bomba atómica y los campos de concentración: "Eso me parece que produjo un reflejo, un impulso democrático y de control por oposición, que es la democracia de poder. Es muy fuerte la creación de la Unión Europea, había ahí una concientización de la importancia de la división de poderes, de lo institucional, de los organismos internacionales. Me parece que ahí el mundo se asustó de lo que era capaz, sobre todo por la Segunda Guerra, la bomba atómica y el holocausto. Empieza la democracia occidental en muchos países a funcionar, en algunos con mucho éxito y en otros con menos", repasó.
En esa línea, señaló que ahora ve una especie de "insatisfacción democrática": "Hay muchos países, sobre todo Estados Unidos y esto hubiera sido impensado hace un tiempo, que prefieren un líder que a lo mejor tenga rasgos menos democráticos o sea más brutal en su narrativa o en los hechos. Trump acaba de negociar con México, con Canadá, con China, subiendo los aranceles. Medio Vandor: golpeo la mesa para después negociar. Me parece importante que hay nuevas generaciones que no vieron ese momento extremo de guerra mundial, de holocausto. Hay nuevas generaciones que no tienen demasiada idea de lo que la autocracia podría generar".
Finalmente, señaló que también hay un status quo que está siendo criticado permanentemente: "En Estados Unidos también hubo una crítica muy fuerte al establishment político económico que aprovechó Trump, aunque él viene del establishment económico, es un empresario muy poderoso. Sin embargo, hay una idea de que hay status quo, hay establishment. A eso Milei le puso ‘casta', diferenció con claridad, le puso nombre a un supuesto enemigo que podría serlo y ayuda a la población a distinguir lo bueno de lo malo. Eso es una narrativa, es lo que está ocurriendo en Argentina y muchos otros países", concluyó.