El rol clave que puede jugar YPF en el desarrollo de Mendoza Este
Mariano Morales, gerente del Clúster Mendoza Este, contó acerca de la reunión que se llevó a cabo con la petrolera para poder trabajar de manera no invasiva en la búsqueda del arsenal de San Martín.
Según las investigaciones que se llevaron a cabo hace algunos meses, algunos indicios apuntan a que el arsenal de José de San Martín podría encontrarse debajo de una playa de estacionamiento de un supermercado en el este mendocino. Actualmente existen diferentes técnicas no invasivas que podrían utilizarse para poder trabajar en ese lugar y allí entraría a jugar YPF, la petrolera insignia del país. Mariano Morales, gerente del clúster Mendoza Este, habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y contó cómo se está trabajando para realzar la zona este de Mendoza.
"Esto ha sido la culminación de un proceso largo que comenzó por enero de este año, con la llegada de Juan Blánquez, doctor arqueólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, que nos estuvo visitando: primero se quedó sorprendido por lo que es el paisaje de Mendoza Este, y después empezó a indagar. Están con Pablo Lacoste en un proyecto muy importante entre la Universidad de Madrid y la Universidad de Santiago de Chile. Pablo lo trajo y ha sido un gran promotor e impulsor del clúster turístico Mendoza Este. Ahí empezaron las sorpresas y las novedades, porque primero Juan Blánquez dijo ‘esto puede ser postulado como un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad', y nos dio ejemplos de otras situaciones que habían pasado en el mundo", señaló Morales.
En esa línea, el gerente de Mendoza Este señaló: "Cuando él se entera de esta posibilidad de que se pueda encontrar la casa de San Martín, que habían habido algunos intentos fallidos de excavaciones que no habían dado, que está el lugar, que había referencias y que empieza a investigar cuáles eran esas referencias que eran reales y concretas, nos dijo ‘esto se puede hacer con métodos no invasivos, nosotros lo hemos hecho en Europa y nos han apoyado las empresas petroleras, mineras, con equipamiento que ya existe, que se utiliza de manera muy sencilla'. Ahí empezó toda esta aventura que el viernes pasado tuvo su punto máximo con una reunión con referentes muy importantes de YPF".
La casa y el arsenal de San Martín, en manos de YPF - Noticias de Mendoza - Memo
Sobre la reunión que sostuvieron con la petrolera, Morales comentó que estuvieron presentes la jefa de Inversión Social y el titular de Relaciones Internacionales: "Están muy sorprendidos, lo han tomado muy bien el proyecto. Tienen que hacer todos los pasos que tienen que ver con la valoración, con la ponderación, con el impacto y un análisis de la propuesta, que ya ha sido enviado el proyecto. Tiene una duración de tres años y se divide en cuatro módulos o cuatro etapas; se lo ha invitado a participar en la primera etapa, que es este trabajo de prospección geofísica para detectar el lugar de la casa y el arsenal, porque son dos sitios diferentes".
En referencia a los puntos de interés, señaló que la chacra histórico del Libertador está, según las referencias, en un lugar de mayor acceso: "El arsenal sí estaría en la playa de estacionamiento de un supermercado, pero lo interesante de esto es que justamente como nos mostró Pablo, y lo referenció Juan Blánquez con su experiencia personal, nos mostró imágenes de un lugar en Europa, en España, donde había pasado lo mismo, e hicieron un museo de sitio en la misma playa, con un techo todo vidriado, entonces la gente podía caminar por encima y eso le agregó muchísimo valor patrimonial al lugar".
Frente a esta posible integración del patrimonio histórico y cultural con el entorno, Morales marcó que es una de las ideas que están promoviendo desde el clúster con el turismo ecocultural: "Tener experiencias que sean genuinas, que te integren con lo que ha pasado y que no sea algo que está de lejos, que no lo puedas tocar y que esté todo cuidado. Por supuesto con todos los cuidados que se requieren, pero que no sea algo inaccesible, sino que la gente quiere tocar, quiere vivirlo, quiere experimentarlo ¿y qué mejor que esto suceda? San Martín es el único lugar en el mundo que se llama San Martín, que vivió San Martín y que era el lugar donde él se quería quedar, era lo que él le llamaba ‘Mi Tebaida', lo expresa así en las cartas a Bolívar en 1822. Lo que sería no sólo para Mendoza Este, sino para Mendoza, para Argentina y para Latinoamérica, poder tener un museo de sitio de San Martín en el lugar donde vivió efectivamente San Martín y donde él quería quedarse. Nos parece súper atractivo e importante y es una herramienta de promoción fantástica para todo lo que es el turismo y el marketing para atraer visitantes".
A su vez, el gerente del clúster destacó que desde el este mendocino pueden verse postales hermosas de la cordillera debido al panorama que ofrece la distancia: "En la inauguración de este gran hotel nos entregaron una carta de bienvenida con una postal y es una vista de la montaña, pero una vista panorámica: es una vista que no se tiene en ningún lado, de hecho es muy difícil encontrar ese tipo de vistas de punta a punta 180° de la montaña toda nevada, hermosa, casi en el mundo. Tenés que tener un valle muy largo atrás para poder ver y apreciar la montaña, nos pasó con un contingente de chilenos que vino para la cumbre, que se pararon apenas pasó el río Mendoza, a sacar fotos y nos parecía raro porque ellos tienen la misma cordillera del otro lado, pero nos decían ‘nosotros tenemos la montaña muy cerca todo el tiempo' y le mostraba a su hijo".
Además, Morales sumó como atractivo la posibilidad de que la ruta vitimigrante sea declarada patrimonio de la Unesco: "Fue una migración positiva, se integró, modificó, hizo evolucionar el paisaje, se integraron y vinieron para quedarse. Esas transformaciones son las que se pueden mostrar en su conjunto para postular ante la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Esa es la estrategia, pero estamos en la táctica: desde el clúster, armar los circuitos, coordinar las visitas con una interacción público-privada con los monumentos que existen, porque existen muchos lugares como el Museo Las Bóvedas, el Oratorio de Alto Salvador, el Molino Orfila, el Monumento al Agua, y que los emprendimientos del clúster, que son empresas privadas, puedan integrarse con esas visitas, tener horarios, tener circuitos, tener medios de transporte, todo lo que hace falta para explotar el turismo y sus emprendimientos".
El "coraje responsable" de Kristich y el optimismo de Cornejo: "Los turistas volverán"
Finalmente, señaló la importancia de tener todo en regla y a eso sumarle los atractivos con los que cuenta la Zona Este: "Tener las habilitaciones, todo en regla, personal que te atienda, que esté capacitado, que conozca el relato; y además la estrategia, que son estos atractivos gigantes: el Museo del Sitio de San Martín, la Ruta del Vitimigrante como Patrimonio de la Unesco, el Arsenal que ojalá se encuentre. Son caminos que vamos llevando en paralelo. Pasan muchas cosas, pero es verdad que uno mira en el tiempo, y ha sido poco tiempo realmente", concluyó.