Gabriel Conte: "El periodismo es también un acto emprendedor"
Anabel Angileri dialoga con el director de Memo y conductor de "Tenés que saberlo", Gabriel Conte, en un informe especial del Día del Periodista, entrevista realizada en el programa "EntornoPyme".
Cada 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista, en homenaje a la fundación de La Gazeta de Buenos Ayres por Mariano Moreno en 1810. En este contexto, desde el programa EntornoPyme, que se emite por Radio Post 92.1 92.1, decidimos rendir tributo a la vocación y a la tarea de informar con una entrevista que fue, ante todo, una charla entre colegas con memoria, humor y autocrítica.
Nuestro invitado fue Gabriel Conte, periodista mendocino con más de tres décadas de experiencia, conductor de Tenés que Saberlo, el ciclo que lidera cada mañana en la misma emisora, y uno de los fundadores del diario digital Memo.
La entrevista se extendió más de lo previsto -con café, comida y turrón alemán sobre la mesa- y nos permitió adentrarnos en la mirada de alguien que entiende al periodismo no solo como profesión, sino como misión social.
Una caminata y una vocación
Gabriel Conte, con Gabriel Piconero y Anabel Angileri en "EntornoPyme", con cosas ricas a mano, por el Día del Periodista.
Conte llegó al estudio caminando. Literalmente. Una hora de recorrido desde su casa, como parte de su rutina y su decisión de vivir el periodismo como parte del día a día. "Me vine caminando, desde arriba es fácil porque es en bajada. Pero no voy a volver caminando", dijo entre risas. Luego explicó lo complicado que es caminar por ciertas zonas de Mendoza: calles sin veredas, sin banquina, sin planificación para el peatón.
Más periodismo, menos algoritmo
Esa observación urbana y cotidiana funcionó como una metáfora del periodismo que practica: estar atento a lo que nadie ve, señalar lo que está mal, aunque parezca obvio, y convertirlo en historia, en reflexión o en disparador de conversación pública.
"Desde chico quise ser periodista. Mandaba cartas de lector al diario Los Andes y una vez me llegó una carta de agradecimiento del mismísimo director Jorge Enrique Oviedo. Tenía 18 años. Eso me marcó", contó. Su vínculo con la palabra escrita nació en las calles de Bermejo, donde leía el diario mientras volvía caminando del trabajo. "Me caí a zanjas por ir leyendo mientras caminaba", confesó con humor.
Emprender desde la palabra
Una de las ideas que más resonó en la entrevista fue el concepto del periodismo como forma de emprendedurismo. "La mayoría de los periodistas no salen de la facultad esperando que los contrate una gran empresa. Saben que tienen que crear su propio espacio. Eso también es emprender", afirmó.
Nunca debemos acallar nuestra voz
Conte remarcó que emprender en medios es extremadamente difícil. "Nosotros fundamos el diario Memo entre varios colegas, pero no teníamos espalda para sostenerlo económicamente. La mayoría de los medios independientes arranca mal. No porque sean malos, sino porque no tienen padrino. Y sin espalda financiera, todo cuesta más".
Esa experiencia lo llevó incluso a enseñar sobre comunicación y emprendedurismo en institutos de formación técnica. "Daba una materia donde el objetivo era que los estudiantes no salieran buscando trabajo, sino generando trabajo. Creamos blogs con Blogspot, sitios con WordPress, y aprendíamos que un medio es más que una redacción: es un proyecto de vida".
Entre la vocación y la trinchera
A lo largo de la charla, Conte fue desgranando los múltiples dilemas que enfrenta el periodismo actual: la precarización laboral, el avance de las redes como espacio de desinformación, el escandalismo como forma de generar clics y el uso político del periodismo como arma arrojadiza.
"El periodista cobra poco, igual que el médico. Pero sigue adelante porque tiene vocación. La pasión por lo que uno hace es el combustible", dijo. Aunque también advirtió sobre los peligros cuando esa vocación se agota: "Cuando al periodista se le pincha la vocación y lo domina la necesidad, empieza a hacer cosas que no son periodismo".
Periodismo y gobiernos: ¿Vale hoy esto que escribí hace 15 años?
Con dureza, pero sin perder el humor, criticó la tendencia de algunos comunicadores a convertirse en animadores, propagandistas o meros voceros. "Yo defino al periodista por lo que no es: no es un militante, no es un vendedor, no es un propagandista. Es alguien que busca la verdad y cuenta historias que otros no quieren contar".
Para Conte, el periodismo tiene la responsabilidad de equilibrar el relato social, evitar caer en la grieta y ofrecer miradas complementarias: "En Tenés que Saberlo pueden opinar todos. Un día está Ismael Bermúdez con una visión crítica del Gobierno, y al otro día alguien con una mirada más favorable. La gente elige con qué quedarse, pero escucha las dos campanas".
El periodista emprendedor: un oficio en crisis
El diagnóstico que ofrece Conte sobre los medios de comunicación es crudo, pero realista: "Muchos medios no son medios periodísticos. Son empresas de transporte, de construcción o de cualquier otra cosa que tienen un medio. No para informar, sino para influir".
Esto plantea un desafío adicional para quienes quieren ejercer el periodismo con independencia: sostener un medio propio requiere recursos, compromiso y -más que nunca- comunidad. "Los portales tienen gastos en dólares, servidores, mantenimiento, y a veces ni siquiera alcanzás a cubrir eso con la pauta que entra. Muchos creen que escribir en internet es gratis. Y no lo es".
A pesar de ese escenario, insiste: "Hay que emprender igual. Porque sin medios independientes no hay voces diversas. Y sin voces diversas, el poder gana por default".
El impacto de las redes y el rol del periodista
Uno de los tramos más potentes de la entrevista fue el dedicado al análisis de las redes sociales como "nueva fuente de verdad" para parte de la sociedad. "Hoy se le cree más a un tuitero que a un periodista. Y eso es peligrosísimo. El tuitero no tiene obligación de chequear, el periodista sí".
Citó con ironía una frase reciente del presidente Javier Milei: "No odiamos lo suficiente a los periodistas". Y recordó casos en los que la acusación genérica de ‘ensobrado' deslegitima al periodismo sin pruebas. "Yo estoy cada vez más tolerante, pero me preocupa que se ataque la profesión sin fundamentos. Mostrame las pruebas. Si no, estamos jugando sucio".
También aludió a Humberto Eco, quien criticó la democratización de la palabra en redes: "Estoy de acuerdo solo hasta la mitad. Porque también es democracia. El problema es cuando el algoritmo reemplaza al pensamiento. Ahí dejamos de elegir".
Final sin romanticismos
Antes de despedirse, y tras recibir decenas de mensajes de oyentes, colegas y estudiantes, Conte pidió desromantizar el rol del periodista: "No somos héroes. Somos trabajadores de la palabra. Agradezco el cariño, pero no somos salvavidas de nadie. Solo intentamos pensar y ayudar a pensar".
La entrevista concluyó con café y risas, como había empezado. Pero también con una certeza: el periodismo sigue siendo un acto de fe, un oficio que se sostiene con vocación y una mirada crítica, aún cuando el camino -como las calles sin veredas de Mendoza- esté mal trazado.