Las razones políticas y económicas que alentaron el tiroteo en la escuela de Suecia

Desde Estocolmo, la periodista argentina Martina Viglietti conversó con el programa "Podría ser peor" de Radio Post sobre el impacto del hecho en la sociedad sueca, sus vinculaciones con la política migratoria y cómo poco a poco la derecha comienza a tener otro peso tanto en ese país como en el resto de Europa.

Esta semana Suecia se vio conmocionada por el ataque perpetrado por un hombre de 35 años en la ciudad Örebro (200 kilómetros al oeste de Estocolmo) donde murieron siete mujeres y cuatro hombres, entre ellos el supuesto autor del tiroteo.

Si bien la policía sueca ha informado pocos detalles de la identidad del atacante y su supuesta vinculación con un crimen de odio, hasta ahora se sabe que se llamaba Rickard Andersson, que actuó solo y no tenía antecedentes penales. Además, que el establecimiento atacado está dedicado a la educación de adultos provenientes de otros países. En este contexto, se conoció que la mayoría de las víctimas son de origen sirio. 

 Desde Estocolmo, la periodista argentina Martina Viglietti conversó con el programa "Podría ser peor" de Radio Post sobre el impacto del hecho en la sociedad sueca, sus vinculaciones con la política migratoria y cómo poco a poco la derecha comienza a tener otro peso tanto en ese país como en el resto de Europa. 

Viglietti explicó que el ataque "fue una sorpresa, un golpe muy duro para esta sociedad, sobre todo porque estamos hablando de una escuela de adultos con una gran población de inmigrantes, de personas que estaban en esa escuela aprendiendo sueco. Yo misma he aprendido sueco en una escuela parecida cerca de mi casa, es una cosa bastante común; en todos los barrios o las ciudades tienen sus instituciones que ayudan a las personas que vienen a este país y que tienen también profesiones, por ejemplo, se estudia enfermería, se estudian ciertas cosas que son buenas para la inserción laboral. Entonces, estamos hablando de una población bastante específica".

Algo que subrayó la periodista es que, en Suecia, las fuerzas de seguridad ofrecen muy poca información sobre este tipo de hechos, a diferencia de lo que podría pasar en Argentina, ya que es una "cuestión cultural" porque son bastante reservados.

De todos modos, "se van filtrando un par de cosas y duele mucho para la comunidad tan grande de inmigrantes que hay en este país lo que ha sucedido porque se puede deducir como un crimen de odio, racista podemos decirle. Así que hay un shock no solamente por la cantidad de víctimas que es terrible, sino también por esto otro. ¡Por lo menos es lo que se filtró que la persona abrió fuego con la frase de decir ...Se van a ir de Europa!"

Por otra parte, Viglietti explicó que existe un correlato con otras noticias sobre violencia entre pandillas, por drogas, robos, etc. y desde algunos partidos políticos se apunta a los inmigrantes.

Adempas, explicó que este fin de semana habrá una marcha contra el racismo en Estocolmo y en otras partes del país. "Hay una preocupación grande que, si bien no es lo que la policía está diciendo como verdad absoluta, porque siempre hay especulaciones que no se pueden confirmar, pero si la sociedad está sintiendo que esto es algo por lo cual debe movilizarse porque bueno no puede pasarse por alto que hubo un crimen de esta característica".

En este sentido, remarcó que existe enojo con los medios suecos porque ya han descartado la posibilidad de que se trate de un crimen de odio, " porque muy rápidamente, a pesar de no haber dado información la policía, muchos periodistas dijieron que no era un crimen ideológico. Y si bien esta persona tenía problemas psicológicos, lo que es tomado como una suerte de contemplación; muchos suecos sienten que, si la persona que hubiera asesinado no hubiera sido blanca, no habrían sido tan contemplativos".

Y agregó, que existe esta preocupación sobre "como que no se titula de terrorismo si la situación no es con determinadas personas que lo están perpetrando y eso es bueno bastante interesante de analizar."

La crisis económica en Europa profundiza el rechazo al inmigrante

Viglietti apuntó a los cambios políticos que están sucediendo tanto en Suecia como en Europa, donde "lamentablemente ahora es un hecho de violencia lo que viene a ponerle un sello a esa situación, pero es algo de lo que ya se estaba hablando; porque las elecciones pasadas, un partido que era abiertamente nacionalista y que toda su plataforma política se basa en darle menos derechos a los inmigrantes, fue uno de los partidos más votados.

Entonces, ahí estás viendo que hay una sociedad que está quejándose a respecto de eso y que analiza un montón de cosas que están pasando, porque Europa está pasando por una crisis económica bastante importante después de la pandemia, con la guerra de Rusia y Ucrania. Hay muchas situaciones que convergen en que la situación no sea la mejor. Es muy típico en estos tiempos, como ha pasado en otros momentos de la historia, señalar al de afuera como el culpable de eso.

Entonces, creo que muchos partidos políticos alrededor de Europa, en Alemania, en Austria, en Suecia, en Italia, se están haciendo eso: encontrar un culpable fácil y lamentablemente en algunas personas, por supuesto, con problemas psicológicos porque nadie que normal disparara, pero digo, en alguien así recae toda esa información, ese odio que es un odio que quizás sea colectivo, pero bueno, él lo ejecutó de esa forma. Por supuesto estoy hablando con especulaciones que escucho de suecos."

Esto es particularmente novedoso, según explicó la periodista argentina que vive desde hace 5 años allí, porque históricamente Suecia fue muy solidaria con otros países que sufrían guerras, o extrema violencia, lo que generó extensas políticas de acogimiento de los inmigrantes de todo el mundo, incluso de América Latina en los años 70.

"Siempre fue un país considerado solidario en ese sentido y durante años ha tenido muy buenas políticas al respecto de la integración y todavía se se evalúa Suecia como un modelo bastante bueno en esos términos. Por supuesto, como te decía antes, quizás habría que mirar que la complicación, no es que ahora hay más inmigración, sino que hay ahora hay otras complejidades por las que Europa está pasando y que el eje se pone ahí porque es una suerte de solución fácil. Suecia tiene una población bastante alta de inmigrantes, creo que es alrededor de un 20% de los cuales la mayoría son sirios y finlandeses".

En otro tramo de la nota, dijo que "por supuesto, contextos como la guerra de Ucrania hace que traigan más ucranianos, o sea, digo, los contextos van formando eso. No creo que sea algo nuevo la inmigración para los suecos. Lo que sí es nuevo es que quizás hay una falta de respuesta del estado que sí había en otro momento para la integración. Eso sí puede ser que pase".

El modelo está retroceso 

Siempre se ha hablado de Suecia, de Noruega, de Finlandia, de los países nórdicos en general como ejemplos a seguir; sin embargo, ese modelo está cambiando rápidamente.

"Quería elegir un país de Europa para vivir y por supuesto elegí un nórdico por esto de que está muy en la cabeza de la gente, que todo funciona.  Ahora, cuando más uno conoce un lugar, más podés verle como los hilos, más se pueden ver las cosas que no funcionan del todo bien, pero sí es cierto que han logrado construir a través de organización social un país con unas condiciones que realmente a mí me sorprenden. Sin embargo, está en decadencia.

Sin embargo, muchas cosas funcionan bárbaro todavía. Lo que sí se puede observar es que después de la caída del muro de Berlín, donde había hasta ese momento dos modelos de mundo.Teníamos el modelo capitalista, el modelo de la Unión Soviética y Suecia y los países nórdicos se encontraron en una suerte de equilibrio, con lo mejor de ambos sistemas, podemos decir. Y que cuando el muro se cayó y quedó solo un sistema en el mundo occidental, que es el capitalismo, Suecia es como que y los países nórdicos empezaron a desmembrar ciertas estructuras que habían armado.

Y hoy se pueden ver con estadísticas muy concretas cómo han empeorado ciertas cosas. Que creo que tiene que ver con eso. Ese es un análisis que hago yo, es mi opinión personal basada en cosas estuve leyendo de la historia, pero que esa idea del país perfecto era una idea bastante realista hace unos años, hace unos 20 años, analizó Viglietti.

Los cambios políticos y la llegada de los ex-nazis 

Suecia es una monarquía parlamentaria, y a diferencia de los argentinos, la población confía plenamente en sus políticos.  "Hay una confianza muy grande en el sistema político basado en que en una época funcionó muy bien. Para mi forma de pensar, los suecos ya tendrían que estar empezando a pensar que no todo lo que se hace desde el mundo, desde la política es le favorece a a la mayoría. Ellos tienen como una confianza excesiva, en mi opinión. Sí yo creo que nosotros tenemos quizás una desconfianza excesiva en el sistema político. Pero bueno, esto tiene que ver con las experiencias. Nosotros hemos tenido experiencias bastante traumáticas por culpa de ciertas acciones de políticos y ellos han tenido generalmente un buen trato, pero hoy creo que pecan un poco de inocentes con algunas cosas", explicó.

Además, subrayó que eventualmente hay líderes de los partidos que son más relevantes que otros porque son más carismáticos o no sé qué, pero en realidad uno vota el partido. Históricamente siempre ha ganado la socialdemocracia con algunos períodos donde han ganado un partido más, podemos decirle conservador, que tiene más la intención de economía más de mercado, de tener menos control, de bajar los impuestos. Para los suecos, por ejemplo, los impuestos no quieren que se los bajen, o sea, la mayoría de los suecos creen que los impuestos están muy bien que sean altos, porque bueno tienen como contra prestación un montón de servicios, ellos no creen que digamos entienden la lógica esa en el sentido común generalizado.

Pero bueno, hay sectores que pretenden también tener que las empresas tengan más libertad entre comillas, yo no quiero decir libertad porque no creo que sea eso, sino que tengan menos techo, ¿no? Como que sea más se puedan eso pagar menos impuestos básicamente.

Entonces hoy en día el gobierno de hoy es un gobierno que está integrado por este partido más conservador en lo político y más liberal en lo económico, mezclado este partido que te comentaba antes que fue muy votado, más votado que nunca en la historia de Suecia, es un partido relativamente nuevo que surge al principio de los 2000, pero era muy marginal, que es básicamente un partido nacionalista".

Siguiendo esta línea, argumentó que "la alianza de gobierno está conformada por un partido que se llama literalmente Los Liberales, un partido que es el de los moderados; que en realidad son los conservadores, que también son muy liberales sobre económico y este partido nacionalista que tiene una característica diferente a lo que nosotros consideramos en Argentina la derecha, porque ellos no quieren menos Estado, quiere Estado solo para los que ellos consideran suecos. 

Yo te podría decir que en algún punto la social democracia es lo lo más parecido que tenemos en Argentina es el peronismo en términos de ampliación de derechos para mayorías, pero sin embargo no es exactamente lo mismo y también te podría decir que el PRO podría ser este partido que es ahora los moderados, que son los conservadores liberales, en lo económico, pero tampoco es exactamente. Y los nacionalistas que son abiertamente las personas que lideran este partido que yo te digo que se llaman los Demócratas Suecos que es este nuevo partido que subió; ahora a la formación de gobierno son exnazis, pero literalmente, o sea, eran personas que antes en los 90 pateaban gente en la calle. Ahora, tienen 50 años, se profesionalizaron, se pusieron la corbata y son básicamente eso.

Hay un tema preocupante que la socialdemocracia o los partidos que siempre han sido más contemplativos con los derechos humanos en Europa y nosotros desde Argentina siempre hemos visto Europa como un lugar que iba a cuidar esas cosas, las formas, no sé, por lo menos yo tenía esa percepción. Está ahora un poco en crisis eso porque la popularidad de estos partidos antiinmigrantes está subiendo." 


Acá la nota completa 

Esta nota habla de:
El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca
Casa Rosada

El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca

En un claro aprendizaje desde que Javier Milei llegó al Gobierno, busca mostrar un estado activo frente a la emergencia e incluso evalúa la posibilidad de generar un plan de obra pública, aunque "sería con otro nombre", reconociendo problemas graves de infraestructura que impiden las nuevas inversiones. Escribe Silvia Mercado desde Casa Rosada.
El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela
Entrevista

El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela

El médico, coach y presidente de Orizon Group Juan Carlos Videla presenta este miércoles su primera novela "El misterio del robo en las alturas", basada en una historia real vivida en primera persona. En diálogo con "Tenés que saberlo", el emprendedor habló sobre su novela y de su relación con Fernando Flores, quien estará presente en el evento.