YPF: Gil Lavedra, el radicalismo de 2012 y su "dictamen propio" al momento de la estatización

Ricardo Gil Lavedra, presidente del bloque de la UCR en Diputados en 2012, explicó porqué acompañaron la votación en general del proyecto y el contexto en el cual se dieron los hechos: "Nosotros proponíamos que se estatizaran el 100% de las acciones", contó en "Tenés que saberlo".

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Más allá de la decisión política existente, la última palabra para poder proceder con la estatización de YPF era del Congreso. Allí, el radicalismo acompañó la medida que terminó convirtiéndose en ley, aunque con un dictamen propio. El presidente del bloque de la UCR en aquel momento, Ricardo Gil Lavedra, habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la postura de su partido y al contexto en el que se dieron los hechos.

"La situación en ese momento era que la Argentina estaba en una crisis energética extraordinaria. Digo extraordinaria porque había perdido el autoabastecimiento que se alcanzó en la época del primer gobierno democrático, en el de Alfonsín, porque la empresa española Repsol, desde que se incorporó el grupo de Eskenazi como socio por indicación del gobierno kirchnerista, y que se incorporó sin poner un peso algo absolutamente insólito, aumentó la desinversión porque sacaba sumas enormes por dividendos que eran obviamente toleradas por el gobierno", señaló Gil Lavedra.

El abogado recordó que en el momento de la privatización, durante el gobierno de Menem, el radicalismo había votado en contra y que la decisión se debatió entre los dos bloques en el Comité Nacional: "Generalmente hay una desinformación enorme respecto del tema, porque se atribuye el juicio existente a la circunstancia de que se aprobó la ley de estatización. Y en realidad, el radicalismo en el caso fue con un dictamen propio: votó en general la estatización, pero en la votación en particular votó los artículos de su dictamen. Nosotros proponíamos que se estatizaran el 100% de las acciones de YPF, tanto la de Repsol como la de los socios del gobierno, que era el grupo Petersen".

A su vez, el exdiputado aclaró que el juicio no se da por haber reestatizado la empresa, sino por haber incumplido el estatuto: "Es por no haber respetado una regla del estatuto que exigía que quien adquiría la mayoría tenía que hacerlo ofreciendo la misma posibilidad a los socios minoritarios. Ese es el punto que está en discusión, no si se estatizó o no se estatizó, eso es lo que da lugar al pleito. Cuando el gobierno llega, dos años después de la ley, a un acuerdo con el grupo Repsol y lo presenta en el Congreso, el radicalismo vota en contra y señala muchas de las cuestiones que pasaron después. Por lo tanto, decir que esto deriva de la jornada en que se aprobó la estatización de YPF, es un error, no es cierto, es falso".

Sobre el origen, Gil Lavedra señaló diferentes causas de las cuales deriva la situación actual: "En primer lugar, explicar cómo es posible que entrara el grupo Petersen a YPF sin plata; segundo, cómo no se controló el vaciamiento que hizo Repsol; después, por qué se hizo la estatización sin respetar el estatuto, lo que dio lugar al pleito; y lo insólito es que quienes demandan ahora a la Argentina, son quienes tienen los derechos sobre la quiebra del grupo Petersen, que queda todavía con un 30% y el otro se lo vendió este fondo Burford. Lo paradójico es que los que entran sin plata, acompañados por el gobierno, sean ahora los que estén demandando a la Argentina".

Sobre la posible salida a este conflicto, Gil Lavedra señaló que está comprometida la Argentina y que hay que defender el interés nacional: "Ha habido una sentencia de primera instancia, que Argentina perdió, la famosa de los 16.000 millones, y Argentina ha apelado esa resolución de la jueza y ha apelado con buenos argumentos. El monto es descabellado, porque no se tomó al momento de la sentencia, y como la sentencia aplica el derecho argentino, lo aplica mal, porque no es cierto de que un socio minoritario pueda pedir la reparación si se incumple una regla del estatuto, sino que tiene que pedir primero el cumplimiento. Después, hay consecuencias ya previstas para incumplimientos del estatuto, que están prevista en el derecho argentino, no la reparación. Estoy adelantando toda una serie de argumentos que Argentina ha hecho en la apelación y seguramente van a ser considerados por la Cámara de Apelaciones".

Además, señaló un pequeño argumento del gobierno estadounidense que puede ayudar a a la apelación argentina: "Cuando la jueza inicia la ejecución de la sentencia y pretende ir sobre las acciones YPF, se ha presentado el Departamento de Estado de los Estados Unidos diciendo que los bienes de un Estado extranjero no pueden ejecutarse en territorio norteamericano por la Ley de inmunidad soberana. Esto lo dijo el propio gobierno de los Estados Unidos que se ha presentado en el expediente. Argentina apelará como tiene que apelar y todo se va a dirimir en la instancia superior. Pero eso no quita que no miremos los ribetes escandalosos que ha tenido toda la presencia de los Eskenazi y los Kirchner en YPF".

Finalmente, con ironía, Gil Lavedra se refirió al vínculo existente entre el Grupo Petersen y el Kirchnerismo: "¿Qué se sabe al respecto? Bueno, es la Argentina, Hay una denuncia penal que nunca ha esclarecido el punto, que sigue ahí boyando en Comodoro Py", concluyó.

Esta nota habla de: