Eduardo Da Viá: "Nosotros no le importamos al tiempo, somos nosotros quienes le damos importancia"

El prestigioso y destacado médico y docente universitario Eduardo Da Viá cuestionó la edad como parámetro de vejez y marcó la importancia de la vigencia para poder mantenerse activo en todos los espacios de la vida.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

Existen cuestionamientos en torno a la edad en la que uno ingresa a la etapa de la vida considerada como vejez. Incluso hay cuestionamientos de que sea la edad un parámetro para poder establecer la vejez como una etapa de la vida. Una de las personas que cuestiona esto es el doctor Eduardo Da Viá, prestigioso médico y docente universitario, quien en diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, se refirió a los conceptos de edad y de tiempo.

"Son dos temas muy duros: el tiempo por una parte y la edad por otra. Mi concepto acerca del tiempo es que nosotros no le importamos al tiempo, somos nosotros los que nos importa el tiempo, estamos pendientes del tiempo. Pero el tiempo, que es infinito y que supuestamente va a seguir siéndolo, pasa de costado. Somos nosotros los que en alguna oportunidad nos subimos a horcajadas sobre el tiempo y empezamos a fraccionarlo para mayor comodidad simplemente", señaló Da Viá.

El médico señaló que no cree que el tiempo sea una buena medida para juzgar la existencia o no de la vejez: "Hay otros parámetros que son mucho más reales y mucho más significativos que el mero tiempo. Si uno se fija en qué momento la OMS decide que uno es viejo, es a los 65 años, a partir de los 65 años se considera viejo. Esto es una falacia absolutamente, porque podés ser viejo mucho antes y podés llegar a no ser nunca viejo, a pesar del cúmulo de años".

¿Y si la edad no fuera la unidad con la cual medir la vejez?

A su vez, cuestionó el concepto de año, ya que es un fraccionamiento humano para dividir el tiempo: "También es un concepto discutible porque está relacionado con lo astronómico. Pero algunos filósofos parten de la base de que el tiempo no existe, eso es un extremo del enfoque, directamente el tiempo no existe, es una concepción humana. Y segundo, todo lo demás: el tiempo es un factor presente, que nos gobierna, que dependemos, etcétera. Son temas que no están de ninguna manera definidos y que siguen siendo motivo de desvelo, sobre todo para los filósofos y yo diría que también para los científicos, porque las mediciones que hoy se hacen del tiempo, hasta en fracciones inimaginablemente pequeñas, tienen valor teórico, pero no tienen valor práctico: no me sirve a mí un nanosegundo, mucho menos un terasegundo".

En referencia a la vejez, el médico señaló que no es fácil definir lo que se entiende por viejo y que la vejez es un proceso, no algo inmutable: "Es un proceso de deterioro progresivo de las funciones del cuerpo humano, incluida la mente, que tiene una determinada velocidad para cada persona. Tarde o temprano, entramos en ese lodazal que es el concepto de vejez y que fundamentalmente es eso: es la decadencia de las funciones, incluso la pérdida de las funciones, como es la de la reproducción, eso se pierde directamente".

Da Viá señaló como ejemplo la importancia que tenía en la antigua Grecia la Gerusía, el concejo de ancianos que asesoraba al gobierno: "Esos eran los que manejaban las pautas de la población, no los políticos, y lo manejaban desde el punto de vista de la sapiencia, no de los intereses, porque ellos ya habían vivido, no tenían ningún beneficio de integrar la gerusía, al contrario, era un trabajo. Eso se perdió, hoy el viejo es material descartable".

El riesgo de irte jubilando de la vida

A su vez, marcó que muchas veces el viejo no se tolera a sí mismo y llega al ridículo: "Es lo que se llama gerascofobia, fobia a la vejez. Entonces el viejo intenta dejar de serlo disfrazándose de joven y ahí es cuando no solamente es viejo, sino que es un viejo ridículo. La vejez hay que enfrentarla independientemente de los años. Yo, que excedo los 80, trato de comportarme como si fuera de la década del 70, pero porque tengo la voluntad de hacerlo y porque me pruebo a mí mismo mentalmente y me doy cuenta de que está funcionando todavía bastante bien la máquina".

El médico señaló que, en cierto sentido, la vejez es un estado de ánimo: "Es muy importante tener en cuenta cada uno eso para cuando vienen esos momentos de depresión, tratar de salir rápidamente de eso y eso se logra teniendo planes: hay que planificar para mañana, para pasado, para pasado. El hombre o la mujer con muchos años que se sienta y no planifica para mañana o para pasado, ese es un viejo que está terminado. El concepto de plan es un concepto de futuro, significa que yo tengo confianza en que tengo futuro todavía y que puede ser un futuro útil para mí y para los demás".

Sin embargo, señaló que la vejez no tiene cura y que esa falacia se debe "al vil comercio de la cultura anti age": "Eso es un negocio fabuloso en base a cosméticos, cirugías, etc, que no hace nada más que, como lo dije antes, disfrazarlo de joven. Yo siempre digo ¿y qué pasa cuando llega la noche y uno se saca el disfraz y se mira en el espejo? Aparece el viejo que estaba adentro. Eso no va a desaparecer, no hay que renegar de ser viejo, hay que aprovechar lo que queda para mantenernos vigentes. Ese es un concepto que yo defiendo mucho, la vigencia: si yo soy vigente, si estoy activo, si soy vigoroso todavía, no soy viejo o soy poco viejo".

Divulgación y agnotología: la senectud como potencial negocio

Además, recalcó que la lucha es contra uno mismo y no contra los demás: "Yo debo aceptar los años que tengo y debo aceptar la disminución de mis capacidades, pero tengo que utilizar al máximo lo que me queda de mis capacidades, esa es la clave: si yo veo poco, leo con letras más grandes, aumento el tamaño de la letra, pero leo, no dejo de leer porque vea poco. Hoy la sociedad no quiere saber con los viejos, hay una discriminación clara hacia la vejez. Porque somos consumidores, porque gastamos, porque el Estado gasta en nosotros más que en otras etapas de la vida, somos demandantes y no somos productores, no aportamos, no pagamos impuestos, etc. Somos una fracción etaria que va in crescendo en todo el mundo a una velocidad que alarma, porque llegará un momento en que la mitad de la población será inactiva, lo cual no quiere decir que sea inútil, simplemente es inactiva porque pasó la edad de la actividad que fue arbitrariamente determinada".

Finalmente, señaló que a él lo jubilaron cuando tenía 66 años en la Facultad de Medicina y en el Ministerio de Desarrollo Social y que estaba en condiciones para poder continuar: "Era cirujano y estaba en muy buenas condiciones para continuar varios años más y sin embargo me jubilaron porque está estipulado que así sea cuando debiera ser una cosa selectiva: este señor ya no puede, este señor sí puede, es un desperdicio todo eso. Pero está esa especie de discriminación ‘ya tiene 70 años, ya no sirve'. No es así, servimos menos seguramente: tenemos menos resistencia, menos reflejos, pero estamos vigentes. Si estamos vigentes, no somos viejos, o somos viejitos apenas", concluyó.

Esta nota habla de:
El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca
Casa Rosada

El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca

En un claro aprendizaje desde que Javier Milei llegó al Gobierno, busca mostrar un estado activo frente a la emergencia e incluso evalúa la posibilidad de generar un plan de obra pública, aunque "sería con otro nombre", reconociendo problemas graves de infraestructura que impiden las nuevas inversiones. Escribe Silvia Mercado desde Casa Rosada.
El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela
Entrevista

El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela

El médico, coach y presidente de Orizon Group Juan Carlos Videla presenta este miércoles su primera novela "El misterio del robo en las alturas", basada en una historia real vivida en primera persona. En diálogo con "Tenés que saberlo", el emprendedor habló sobre su novela y de su relación con Fernando Flores, quien estará presente en el evento.