Desde febrero, cuando se confirmó la circulación del nuevo billete, su valor real cayó en picada. Con el papel argentino de mayor denominación apenas se pueden comprar 4 dólares.
Parte de un informe de Focus Market, bajo análisis de Damián Di Pace. Muestra cómo se fue devaluando el poder de compra de los billetes de $1.000 desde que se lanzaron.
Presuntamente se está analizando la posibilidad de imprimir billetes de $2.000 o $5.000. Sería algo histórico, porque nunca un presidente peronista aceptó lanzar un billete de mayor denominación que el vigente.
Los bancos insisten en que se impriman billetes de mayor denominación por el altísimo costo logístico de trasladar dinero hoy en día. Habría cierta aceptación en el Gobierno en lanzar un papel de $5000.
Aunque ya son demasiados en circulación y los bancos no encuentran la forma de sacárselos de encima, el BCRA emitirá más para poner en circulación el nuevo diseño que lanzó el Gobierno.
El presidente anunció la salida de los billetes con animales para volver a tener próceres en el papel moneda. Entre los anuncios no se hizo referencia a la posibilidad de que se ponga en circulación un billete de mayor denominación y el de $1.000 seguirá siendo el más alto.
La inflación es tema en todo el mundo y nadie está ajeno. Una conversación que era propia de los argentinos ya es tema en todos lados, pero con diferentes matices y alcances. El resultado de un ejercicio casero para ver qué tan sanas están las economías.
Aunque hay varios proyectos presentado en el Congreso, todos de la oposición, en el ejecutivo nacional no consideran el pedido de aumentar el valor de los billetes de circulación legal.
Algunos bancos privados cobran comisión por depósitos con billetes de baja denominación, o "pesos chicos". Pasa algo parecido de lo que ocurre con los "dólares cabeza chica".
En un hilo de Twitter, el programador Maximiliano Firtman puso en evidencia los efectos de la fabricación de billetes que se lleva adelante en la Argentina.
El billete de $1.000 permite adquirir apenas el 20% de lo que posibilitaba comprar apenas fue lanzado a fines del año 2017. Además, el papel moneda de mayor denominación en el país, alcanza un 25% del valor de los de mayor valor en los países vecinos.
En los últimos tres meses la autoridad monetaria imprimió 108,9 millones de ejemplares de $1.000. Es decir, subió 9,6% el volumen de esta cifra en un trimestre.
Tras la derrota electoral, el Gobierno busca un triunfo en noviembre emitiendo moneda en cifras increíbles. Los datos difundidos hoy por el periodista Rubén Rabanal al analizar la "Economía electoral vs. economía real" en La Nación+.
El economista Manuel Adorni, habitual polemista en las redes sociales sacó una provocadora cuenta: cuánto cuesta empapelar una habitación con billetes de pesos argentinos. Aquí está el resultado.
Una situación que se generaliza: los cajeros automáticos largan cantidades de billetes de $100. Hay una razón en la decisión que han tomado los bancos argentinos.
La idea ya se plasmó en un proyecto que ya se presentó en el Congreso. El mismo sugiere al Banco Central imprimir billetes de $1000 con la efigie de Maradona de un lado y la del gol a Inglaterra en el reverso.
Pese al mayor uso de medios de pago digitales, la demanda de dinero en efectivo (los billetes que guardamos bajo el colchón) se disparó en gran parte de los países europeos durante los meses más duros del primer confinamiento