Sarmiento y su vínculo con Mendoza es el tema elegido por Luciana Sabina para el ejercicio de la memoria en esta nota. Dónde estuvo y a qué vino. Casi muere en lo que hoy es Godoy Cruz, a sus 18 años.
Lo difamaron, cargó con la epidemia de la fiebre amarilla y una tragedia naval, pero el contexto hostil no le impidió promover la tecnología como cuenta el capítulo "La revolución de los telegramas" del nuevo libro de Daniel Balmaceda
La historiadora Luciana Sabina se refiere en esta nota a la relación del presidente Domingo Faustino Sarmiento con los indígeneas y aplica una categorización que definició Rousseau: la del "buen salvaje"
El reporte de la Biblioteca Nacional de Chile sobre Sarmiento, seguido de una nutrida investigación realizada por el magíster Cristian Sepúlveda-Irribarra, que reproducimos aquí.
Sarmiento "tenía un proyecto de país elaborado, con un sentido concreto, que trató de llevar a cabo. Sarmiento quería un país de pequeños granjeros educados y laboriosos, que era lo que había visto como embajador en el este de Estados Unidos", dijo Martín Caparrós. Leé un fragmento.
El 11 de setiembre de 1888 murió el gran maestro sanjuanino en Asunción del Paraguay. Las causas de su muerte, según reconstruyó el doctor Daniel López Rosetti y una extensa cronología de su aporte a la Argentina.
Marie Olive Morse y Margaret Louis Collord fueron dos de las maestras estadounidenses convocadas por Sarmiento para fundar las escuelas normales en Argentina. Partieron desde el Puerto de Nueva York y su destino fue Mendoza, para siempre. Su amor lo cuenta Gustavo Capone en esta nota.
Domingo Faustino Sarmiento es reconocido como el padre de la educación en Argentina y también en su recuerdo se conmemora el Día del Estudiante, que muchos solo vinculan con la llegada de la primavera.
El amor y el sexo en la política: casos reales y virtuales, apasionados y como gancho proselitista para que alguien hable de quien se desmarca, pronunciando palabra sobre lo íntimo. Gustavo Capone nos mete en la cama de los políticos en las historia argentina.
Una historia de amor entre Domingo Faustino Sarmiento y Aurelia Vélez. En tiempos en los que la pareja presidencial causan ruido en la realidad argentina, un poco de historia, desde la pluma de Gustavo Capone.
Las palabras de Domingo Faustino el día en que llegaron al país los restos de José de San Martín. El 28 de mayo de 1880 los restos del Libertador fueron trasladados a Plaza San Martín, frente a su monumento ecuestre.
A los maestros, con respeto y admiración por la misión que cumplen en esta época de crisis pandémica y social. Una columna de la maestra de maestros Elia Ana Bianchi de Zizzias.
"Indudablemente, el itinerario vital de Sarmiento distinguirá distintos momentos. Siempre intensos, jamás exentos de controversias. Su acción eslabonará una cadena de aciertos conjuntamente con odios ancestrales que definirán claramente su personalidad. Indomable luchador al precio que fuera necesario pagar, e intransigente con su verdad, aún a costa de su vida". Gustavo Capone recuerda a Domingo Sarmiento
El aniversario de la ley fundacional de la educación argentina, que le arrebató a los sectores eclesiásticos la formación de la población. Los protagonistas de aquel momento histórico, en la pluma del historiador y docente Gustavo Capone.