El Banco Central de la República Argentina presentó sus objetivos y planes en política monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para el próximo año.
El nuevo enfoque para la política monetaria representa el primer movimiento hacia una postura más laxa desde finales de 2010, según las declaraciones oficiales de las reuniones del Politburó.
Si bien este parece el mejor momento de Argentina en los últimos 25 años persisten las dudas en incertidumbre sobre cómo se irán desarrollando los acontecimientos económicos y políticos, así como la consistencia de las políticas económicas, en particular la cambiaria.
La insistencia del ministro Caputo en la necesidad de esperar a que se cumplan ciertas condiciones macroeconómicas para salir del cepo ya no es suficiente a los ojos de mercado- ya que el tiempo que se tarda en llegar hasta ahí, también es un factor relevante.
Ee el vecino país se votará una nueva propuesta constitucional en diciembre y se analizó el rol del Banco Central. Mirá lo que eliminaron y lo que quedó.
Al otro lado de la cordillera el Banco Central comenzó a subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) ya en julio de 2021 y la FED recién partió con los aumentos a mediados de marzo.
El ministro de Hacienda de Chile se refirió al alto índice que registró su país en marzo y las razones que llevaron a esa cifra, más allá del contexto internacional que afecta a todos los países.
El expresidente paraguayo Federico Franco habló con el programa "Tormenta de Ideas" por radio Nihuil y puso en valor la estabilidad del guaraní como moneda: "Desde 1947 a esta parte, al peso argentino se le quitaron más de 17 ceros y en Brasil más de 19 ceros". Críticas a la Argentina y a sus gobernantes y un particular análisis del origen del covid.
El ritmo al cual viaja la inflación continúa en un proceso de leve merma, aunque se mantiene en niveles elevados. El informe del Observatorio Económico Regional Urbano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo.
El excanciller de Paraguay Rubén Ramírez Lezcano, contó en el programa "Tormenta de Ideas" las claves del éxito paraguayo en materia económica en los últimos 18 años: bajar impuestos, recaudar más, apoyar inversiones, sostener una política monetaria previsible. Los detalles, en esta nota.
Cuando la FED se reunió por última vez, a principios de junio, los casos diarios de coronavirus se habían estabilizado. Ahora que EEUU intenta controlar un nuevo brote, la fuerte recuperación del tercer trimestre es incierta.