El paso a paso para recuperar parte del dinero robado a la cooperadora del Hospital Central

La fiscal de delitos económicos Gabriela García Cobos explicó cómo se procedió para poder recuperar una parte del dinero que fue hackeado de las cuentas bancarias de una cooperadora del Hospital Central.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

En la jornada de ayer se conoció que la fiscalía de delitos económicos logró recuperar parte del dinero robado de manera electrónica de las cuentas de una cooperadora del Hospital Central. Gabriela García Cobos, fiscal de delitos económicos, habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la forma en la que se procedió para poder recuperar parte de lo robado y recalcó la importancia de la prevención

"La verdad que ha sido una labor de mucho trabajo en conjunto por parte del personal de la fiscalía, junto con la gente de análisis criminal. Tuvimos la buena noticia de poder obtener el recupero de activos, que no es muy frecuente pero en este caso se pudo realizar. La investigación no está cerrada, seguimos siguiendo el camino del dinero, que es múltiple porque el dinero empieza a diversificarse en pocos segundos, es la operativa típica del ciberdelincuente, lo que busca es esto: diversificar y que el dinero empiece a ir de una cuenta a otra y cada traspaso de dinero complejiza más la investigación", señaló García Cobos.

La fiscal de delitos económicos señaló la importancia de la prevención en este tipo de casos: "El ciberdelito, más allá de que es una delincuencia que crece a nivel mundial a pasos agigantados, donde las nuevas tecnologías, más allá de allanar el camino en muchas áreas de la vida, también le allanan el camino al ciberdelincuente que cada vez tiene más herramientas para sus ataques".

La magistrada señaló que se encuentran en la etapa de devolución de activos y que esto se logró con el bloqueo inmediato de cuentas de primer destino: "A partir de ahí, cuando se bloquean las cuentas y se obtienen cuentas con dinero que no alcanzaron a vaciar los delincuentes, es ese el dinero que se ha hecho el camino inverso para que vuelvan a la cooperadora del hospital, que también tiene esta importancia porque estos fondos están destinados a tratamientos oncológicos y de trasplantes. Haber recuperado por ahora parte del monto hackeado tiene esta doble alegría: del recupero de cualquier delito cuando uno logra que algo no avance, pero fundamentalmente en este caso por el destino también tiene este plus de alegría".

Además, marcó que la investigación continúa en curso y que la causa no está cerrada: "Lo que hemos logrado determinar es que esto ha sido un malware que ingresó. Cuando entra un malware a una computadora, no necesariamente actúa en forma inmediata. En este caso estaba latente, hacía un tiempo que ya estaba dentro de la computadora y se activó en el momento que se hace este hackeo al dinero, pierden el control de la computadora y surgen estas numerosas transacciones que en segundos vaciaron la cuenta de la cooperadora en ese momento. Esto estaba latente ahí en la computadora y a través de análisis criminal nosotros logramos determinar bien cómo había sido el caminito a nivel sistemas de cómo actuó".

La fiscal explicó que hay que estar atentos y no abrir todos los correos que llegan: "Es muy usual que dentro de los archivos adjuntos, sobre todo cuando empiezan a llegar muchas publicidades o mails que desconocemos por qué nos llegan, no abrir todo lo que llega, ser cuidadosos, porque es una de las maneras más fáciles en que ingresen a nuestros dispositivos. Es importante la prevención, estar atentos, desconfiar un poco, tener una actitud muy crítica frente a lo que uno va recibiendo".

A su vez, también señaló que es importante tener programas que sean certificados para proteger los dispositivos: "No minimizar, porque pensamos que es totalmente inofensivo y abrir un mail puede ser grave, bajar un programa trucho puede ser grave para el dispositivo que uno está utilizando y posteriormente uno pierde el control porque esto se maneja remotamente y quien esté usando el dispositivo pierde total control sobre la información que ese dispositivo tiene, por lo tanto pierde el control del acceso a la cuenta bancaria que uno tiene y está manejando desde esa computadora. El Ministerio Público Fiscal está trabajando en una campaña que pretenden lanzar próximamente para esta toma de conciencia, de estar atentos y que estos mensajes se reiteren porque uno se olvida, baja la guardia y es ahí cuando pasan estas cosas".

Además, recalcó que es importante que la víctima no se sienta "tonta" y que estos delitos son muy rápidos: "Al ciberdelincuente le lleva un par de minutos generar el vaciamiento de una cuenta y la investigación para revertir el camino, para ir hacia atrás, ver qué pasó y detectar hacia dónde ha ido el dinero, lleva mucho tiempo. Es una investigación muy minuciosa, muy compleja, son delitos de índole transnacional, no necesariamente el ciberdelincuente se encuentra en la zona. Esto responde a cuestiones más organizacionales, donde hoy por hoy las tecnologías permiten enmascarar dónde se encuentra el ciberdelincuente. Es una valla que hay que traspasar para lograr determinar desde dónde se hacen las operaciones y a partir de ahí seguir avanzando. Son investigaciones complejas, no son rápidas y requieren mucho análisis de información que tampoco es nuestra: desde la fiscalía hay que pedir información a las entidades bancarias, a las billeteras, para ver qué información nos pueden aportar y a partir de ahí ir conectando esa información".

La fiscal confirmó que el robo total fue de $198 millones y al momento se han recuperado $70 millones: "Es todo digital, es todo informático, hay que analizar muchos datos y la información que nosotros requerimos para poder actuar no la tenemos nosotros ni tampoco la tiene la víctima. Entonces empiezan a interactuar muchos personajes dentro de este escenario de análisis y esto requiere tiempo porque yo tengo que oficiar a una entidad financiera o bancaria para que me dé los datos y la información que tiene, esperar que me conteste, recibirla, procesarla, ver si me sirve, conectarla con la otra información y así avanzar. Es como un rompecabezas de piecitas muy chiquititas que hay que ir armando".

En referencia a las quejas de las personas que hacen las denuncias y que no logran recuperar el dinero, la fiscal explicó que no siempre se puede actuar de inmediato: "Para la víctima no importa el monto, cada víctima lo sufre mucho. La víctima sufre lo que le ha sucedido en carne propia y es grave para cada víctima. Nosotros hacemos el análisis y los bloqueos se hacen en forma inmediata, lo que pasa es que no siempre resultan de manera positiva. Todo depende también del ciberdelincuente contra el cual estamos trabajando porque esto se perfecciona cada vez más rápido: cada vez los ataques se hacen en menos segundos, entonces es mayor la dispersión de dinero y los bloqueos no siempre fructifican. Uno bloquea la cuenta, pero esa cuenta cuando la informan ha quedado en cero y no se alcanza a frenar el efecto del delincuente".

A su vez, recalcó que es una problemática de alcance mundial: "Hoy por hoy, por ejemplo, España en las encuestas de las estadísticas del 2023 se advierte que ellos tienen un porcentaje de resolución de ciberdelincuencia de menos del 20% y tienen un 80% de casos totalmente irresueltos con un equipo, un potencial de tecnología y de personal y de disponibilidad de investigación mucho mayor al que podemos tener en la Argentina y así todo el resultado no es el esperado. Es un problema a nivel mundial, es un gran desafío para la investigación y para la sociedad en su conjunto".

Por otro lado, señaló que es muy difícil localizar a los autores físicos de este tipo de delitos: "Tenemos nuevas tecnologías que el avance tecnológico les permite una actuación en el anonimato absoluto y cada vez es mayor, cada vez es más fácil bloquear el lugar desde donde se opera, las redes que se utilizan, el acceso a la información. Cada vez hay más herramientas que facilitan la rapidez de estas operaciones, entonces la tecnología va corriendo muy rápido y el desandar estas operaciones es complejo".

Finalmente, explicó que legalmente existen las figuras para atribuir la responsabilidad penal a los autores: "La complejidad de esto tiene que ver con un avance tecnológico que es abismal la velocidad con la que va avanzando. Las prevenciones y los análisis seguramente, si hablamos dentro de un tiempo, los tips apuntarán a otras situaciones. Las mecánicas van cambiando muy rápidamente, es un gran desafío para todos como sociedad", concluyó.

Esta nota habla de: