Día clave para la Argentina: MSCI define si el país deja de ser "paria" para los mercados
El martes se conoce la decisión de MSCI sobre la calificación de Argentina. El país busca salir de la categoría más baja, que comparte con Ucrania y Zimbabue. Los mercados siguen con atención un índice clave para saber si habrá más inversiones en la Argentina.
Cuando faltan días para que el influyente ponderador de mercados internacionales MSCI (Morgan Stanly Capital Internacional) revele si la Argentina mejorará su posición como posible destino de inversiones, los ADRs que cotizaron en Wall Street cayeron hasta el 4% ayer viernes.
La empresa de información de mercados MSCI prevé difundir el martes próximo por la tarde, si la Argentina continúa en la categoría de "standalone", la más baja, o si ingresará en la lista de revisión para ser mercado de frontera o mercado emergente, como lo fue hasta 2021.
Lo inusual es que Argentina comparte ese lugar con países en guerra (Ucrania), o cuyas economías son mucho más pequeñas (Zimbabue, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago), o sufren conflictos geopolíticos en forma habitual (Líbano).
- MSCI ya publicó un adelanto del informe de accesibilidad a los mercados globales y advirtió que en Argentina aún hay restricciones para el ingreso de inversores extranjeros al mercado local.
En ese marco, MSCI mantuvo a Argentina en la categoría "standalone", lo que la deja fuera de sus índices compuestos, a pesar de que había expectativas de que las reformas del presidente Javier Milei pudieran elevar su calificación a mercado frontera o incluso emergente.
En su revisión de acceso a los mercados, MSCI consideró que Argentina, que está en la categoría desde 2021, no cumple con los requisitos mínimos de liquidez o que sus mercados están parcialmente cerrados a los inversores extranjeros.
"En abril de 2025, el Banco Central anunció el levantamiento de varias restricciones, permitiendo a los inversores internacionales repatriar los dividendos obtenidos a partir del 1 de enero de 2025. Sin embargo, se mantienen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros", dijo MSCI en su revisión.
Por este motivo, los ADR (Recibo de Depósito Americano) que cotizan en Wall Street (la bolsa de Buenos Aires permaneció cerrada por el Día de la Bandera) caen hasta 5%, de la mano de Transportadora de Gas del Sur, Grupo Financiero Galicia (-3%) y Banco BBVA (-2%).
Los ADR permiten a los inversores estadounidenses comprar y vender acciones de empresas extranjeras como si fueran acciones locales.
Si bien este martes 24 se publicará la decisión final de MSCI, operadores financieros explicaron a Noticias Argentinas que este reporte, ya conocido, es un primer indicio sobre lo que podrá suceder con una eventual recategorización de cara al 2026.
MSCI analizó en este caso la flexibilidad cambiaria, la eliminación de restricciones al capital y los avances hacia la consolidación de un mercado único y libre de divisas.
Hay razones técnicas como baja liquidez y razones que cuestionan la temporalidad de la política económica de Javier Milei. De todos modos, habrá que esperar para confirmar la calificación, ya que uno de los principales temas de la "desaprobación" es el cepo. Pero, como los cambios que realmente importan ocurrieron semanas antes del cierre de las consultas en abril, no hubo tiempo de monitorear el impacto. De ahí, que en Casa Rosada sostiene el optimismo.
- Lo que dice el MSCI textualmente:
-Nivel de restricción del flujo de capital: Los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado de valores nacional desde que el gobierno impuso controles de capital en septiembre de 2019. Estas restricciones a la movilidad del capital generaron inquietudes sobre la repatriación entre los inversores internacionales. En abril de 2025, el Banco Central anunció el levantamiento de varias restricciones, lo que permitió a los inversores internacionales repatriar los dividendos generados a partir del 1 de enero de 2025. Sin embargo, aún se mantienen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros.
-Nivel de liberalización del mercado cambiario: No existe un mercado cambiario offshore eficiente. Además, se impusieron restricciones al mercado cambiario onshore tras la imposición de controles de capital en septiembre de 2019. A partir del 14 de abril de 2025, el sistema de crawling peg fue reemplazado por un sistema de flotación controlada y se flexibilizaron algunas restricciones en el mercado cambiario. MSCI seguirá de cerca estos acontecimientos.