Claudia Gómez, la mendocina reconocida internacionalmente por su innovación educativa
La creadora del colegio "Queen Mary" Claudia Gómez fue seleccionada para participar de una formación de alto rendimiento en Londres por intermedio del Banco Santander. La historia del colegio que integra innovación e inglés en la comunidad del Bombal Sur.
Desde hace algunos años, el colegio Queen Mary es una institución que busca ubicarse a la vanguardia en cuanto a la innovación educativa vinculada con la tecnología. Es por eso que su directora y creadora, Claudia Gómez, viajará a Londres para participar de una formación de alto rendimiento seleccionada por el SW50 de Banco Santander. En diálogo con Gabriel Conte en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, la docente contó cómo surgió la institución y cómo fue el proceso para colocarse al frente de la innovación.
"Para mí fue una emoción muy grande porque realmente no me lo esperaba. Esto tiene que ver mucho con mi vida personal: yo soy mamá de cinco hijos, el mayor de 31 y el menor de 15 y mientras criaba a los hijos, a la par que trabajaba como profe de inglés, sentí la necesidad de crear mi propio instituto de inglés para tener tiempos más flexibles para la crianza de los chicos. Fue así que empezó un instituto barrial que era el ‘Queen Mary', que empezó después del corralito en el 2001", comentó Gómez.
La directora de la institución comentó que la institución comenzó a crecer en la comunidad de Bombal Sur y que en los 2000 los vecinos vinieron a pedir un lugar en donde los niños de la zona se conociera como vecinos: "Cerca del 2016, los papás empezaron a pedirme hacer un colegio con el estilo del instituto donde los chicos querían ir antes, jugar, quedarse en el instituto y no se querían ir. Así se fue forjando solo el colegio, pero yo fui queriendo no repetir la historia del colegio que habían tenido mis hijos, que si bien habían sido muy buenos en su momento, no les había generado en ellos una pertenencia completa en todo lo que habían visto en el colegio".
Gómez contó que el colegio nació primero con inglés y de a poco fueron apareciendo las herramientas tecnológicas debido a la influencia de sus 5 hijos: "Mis cinco hijos son nativos digitales y son personas con mucha avidez en aprender todo lo digital. De hecho mi hijo mayor Agustín es licenciado en Sistemas y hace videojuegos, otro es ingeniero, hay una a punto de recibirse arquitecta, otro está con diseño y el más chico en la secundaria ya está programando videojuegos. Con este perfil de mis hijos aparece el colegio".
Además, comentó que no fue fácil la aprobación de la institución y que el mismo es una fundación sin fines de lucro: "Lo que me movía era una misión social, lo que me movía era generar un impacto en educación. Se aprueba el colegio en 2019 y ese año en Buenos Aires conocemos a la gente de Google for Education, quienes fueron realmente un antes y un después para nosotros porque conocen el piloto de colegio que estábamos preparando, nos proponen entrar en el programa de Google y fue así que todos los docentes se capacitaron en diciembre de 2019 y después en febrero de 2020, ¿quién iba a imaginar que había una pandemia en puerta?".
En esa línea, comentó: "Al comenzar la pandemia, el 18 de marzo, teníamos seis chicos por aula en ese momento, muy poquitos, todos los docentes comenzaron con virtualidad y se pudieron garantizar las clases. Todo a pulmón y a prueba y error, como en todo, porque no existe una institución perfecta ni mucho menos, esto es el día a día de aprender. Allí comenzamos, con chicos integrados incluso en la virtualidad, chicos neurodivergentes. La pandemia fue un terrible desafío, pero así fue creciendo y el colegio hoy tiene desde sala de tres hasta tercer año de secundario en tres edificios distintos".
Sobre su nominación, comentó que comenzó a incursionar en cursos de liderazgo y que allí ingresó a la Santander Academy: "Es una plataforma gratuita a la que todos podemos acceder online, inscribirnos, está conectada con las mejores universidades del mundo. Allí empecé, me postulé en un programa de liderazgo para mujeres, que era lo que más en ese momento me llenaba. Al inscribirme, presenté mi proyecto de colegio, cómo eran las clases de inglés, cómo eran las clases de tecnología, que tenemos en contraturno y donde este año tenemos alumnos exteriores asistiendo a clases. Para mí fue una sorpresa porque la postulación fue el 7 de enero, y el 19 de febrero me llegó un mail donde fui elegida entre 550 mujeres. Era una de las 50 mujeres de Argentina, junto a 11 países, y 50 mujeres de otros países".
A su vez, comentó que están en proceso para consolidarse como Escuela Google: "Estamos todavía en los trayectos de aprobación, pero aprendiendo muchísimo, porque no es tan importante tener el título de Escuela Google como vivirlo día a día y que todo el personal y todo el equipo estemos en la misma sintonía de trabajo con herramientas digitales".
Finalmente, señaló que ve con buenos ojos la actual gestión de la Dirección General de Escuelas y que se están dando los primeros pasos en el camino de la innovación tecnológica: "Yo creo que hemos dado los primeros pasos, los primeros pasos te van a llevar a hacer un camino. Mendoza tiene mucho potencial, tenemos gente muy preparada y lo veo con mucha alegría en el futuro. Estamos todavía trabajando: es muy arduo cuando uno ya entra en innovación porque es un día a día que las cosas van cambiando muchísimo. Está ese sentimiento de que uno nunca alcanza a estar del todo preparado para lo que se viene", concluyó.