Crisis en la enseñanza de Matemática: el cambio de paradigma y las soluciones que ofrece la IA

La magíster y doctora en Matemáticas María del Valle Heredia habló sobre la necesidad de cambiar el paradigma educativo y comenzar a implementar una didáctica vinculada al mundo digital y a la inteligencia artificial, haciendo hincapié en las ventajas que estas nuevas tecnologías ofrecen.

G. Conte, A. Martínez, R. Galdeano y A. Fernández
De lunes a viernes de 7 a 10 por Radio Post 92.1.

Los resultados de las últimas pruebas Aprender arrojaron resultados preocupantes, sobre todo en el rubro de las Matemáticas: solo el 14,2% de los estudiantes mostraron resultados satisfactorios en esta disciplina, lo que encendió las alarmas del sistema educativo. La magíster y doctora en Matemáticas María del Valle Heredia habló con el equipo de "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la necesidad de repensar el sistema educativo para adaptarlo a un nuevo paradigma con estudiantes neurodiversos dentro de las aulas, ayudados por la utilización de tecnologías como la inteligencia artificial.

Alarma en la secundaria: solo el 14% de los alumnos logra buenos resultados en Matemática - Noticias de Mendoza - Memo

"Yo le voy a poner un título a esto: crisis en la enseñanza de la matemática y el potencial que tiene la inteligencia artificial como transformadora en esta crisis, en ayudar a los alumnos a aprender, a resolver situaciones matemáticas. Yo puedo decir que estamos haciendo aguas en este sistema educativo que tenemos, es obsoleto el sistema educativo argentino. Tiene tres problemas que yo veo fundamentales. Por un lado, el enfoque que tiene este sistema educativo es totalmente mecanicista, totalmente descontextualizado. Dos doctores como Marcel Pochulu y Patricia Sadovsky hacen una crítica a la enseñanza actual porque nos basamos en recetarios: ejercicios repetitivos, se ignora la comprensión profunda, la resolución de problemas y se anula la construcción del pensamiento matemático", comentó Heredia.

La docente señaló que hay "una caza de brujas" contra la IA y que antes se dijo lo mismo sobre las calculadoras y no pasó nada con la enseñanza de las Matemáticas: "Lo que pasa es que uno tiene que ser un buen profesional: en primer lugar, la inteligencia artificial no viene a reemplazar al docente, lo que nos permite la inteligencia artificial es darnos una oportunidad transformadora. Por un lado, hay sistemas adaptativos que nos puede proporcionar la inteligencia artificial para analizar errores en tiempo real, para ajustar rutas de aprendizaje según necesidades individuales".

En esa línea, amplió: "Por otro lado, podemos hacer simulaciones los docentes y trabajar con entornos inmersivos; usar el geogebra, famosa herramienta tecnológica, para estudiar la geometría desde otro punto de vista; o bien también usar tutores inteligentes con retroalimentación instantánea. Esto lo están haciendo todos los doctores en matemáticas: tenemos un conocido doctor de México que resalta que estas herramientas de la inteligencia artificial favorecen, por ejemplo, la visualización de ideas complejas. Nosotros estamos queriendo enseñar a alumnos con un sistema educativo totalmente viejo, totalmente obsoleto y no tenemos en cuenta los perfiles cognitivos de los alumnos. Este es uno de los grandes errores del sistema educativo".

La docente señaló que sus investigaciones se centran en el aula y que no hay que observarla como un aula tradicional, sino neurovariable: "Es allí donde la inteligencia artificial ayuda un montón porque tenemos en cuenta que tenemos distintos perfiles ahora llamados ‘neuroperfiles'. Gracias a esos neuroperfiles, no al concepto que tenemos del alumno y del aula heterogénea, sino de un aula neurodiversa, en donde vos podés hablar de pensamientos visuales, pensamientos narrativos, pensamientos kinestésicos, pensamientos lógicos, y allí es donde la inteligencia artificial viene a fortalecer las características de estos neuroperfiles".

Pensando de esta forma, Heredia señaló que es necesaria una formación docente en didáctica digital: "Estamos todavía aprendiendo estos recetarios que tanto todos los doctores de matemáticas, tanto argentinos como latinoamericanos, estamos avisando. Al docente de ahora, ¿qué le interesa? Le da estos ejercicios repetitivos, como la factorización de polinomios ¿quién no le ha tenido miedo a eso? Pero el alumno repite, resuelve, pero no aplica. No trabaja con la matemática funcional. ¿Qué significa matemática funcional? Que me permite resolver cosas, situaciones de la vida real. Esto que nosotros utilizamos mucho es ayudar al alumno a cambiar de un registro a otro, de una conversión de un registro a otro. Por ejemplo, de un registro de trabajar dibujando al interpretar una consigna y luego de allí pasar a lo simbólico. Nosotros directamente vamos a lo simbólico y no utilizamos ninguna herramienta tecnológica. Otra cosa de la que me quejo yo muchísimo es por qué no permiten el uso de celulares en el aula. Estoy en contra de esta casa de brujas que hay".

Además, la magíster y doctora en Matemáticas cuestionó la bajada de línea verticalista desde los organismos de gobierno: "Todavía seguimos con lo mismo de siempre: estas bajadas, este verticalismo de no permitirnos esta libertad al docente de emplear metodologías avanzadas de herramientas tecnológicas que nos van a ayudar, nos van a iluminar ante las distintas maneras en que el cerebro del alumno piensa, no como pienso yo como docente. Yo puedo interpretar un enunciado como profe de matemáticas, pero no lo va a hacer de la misma manera el alumno que tengo sentado allí. Otra cuestión es la pasividad: yo enfrente en el aula y los alumnos todos sentaditos en forma pasiva. Hay que olvidarse también de ese tipo de aula, porque tenemos aulas neurovariables y tenemos alumnos neurodiversos. Cada alumno piensa, tiene procesos cognitivos distintos, entonces yo tengo que conocer esos procesos. Para eso me tengo que formar ¿y me están formando así? No".

Heredia señaló que el enfoque tradicional está centrado en el déficit y que es necesario cambiar ese paradigma por uno que apunte a la neurodiversidad: "Que la meta no sea corregir, sino diseñar entornos inclusivos que aprovechen todos los perfiles cognitivos de los alumnos. Hay que plantearse esto, cambiar el paradigma. Esto necesita una reforma educativa en profundidad y no los parches de los que también me quejo todos los días. Uno transita por una calle y hay huequitos: uno se puede caer, ya sea caminando, andando en bicicleta o en un auto. Vienen y colocan un parche, igual me va a pasar algo. Yo necesito cambiar esa calle, repavimentar. Acá necesito cambiar el sistema educativo, no utilizar tantos parches y nuestro sistema educativo tiene que ser contextualizado: no es lo mismo Chile que Uruguay que México, no copiemos tampoco".

Finalmente, repitió que la inteligencia artificial no viene a reemplazar al docente y que brinda una oportunidad "fabulosa" para poder trabajar con ella en la educación: "Además, cambiar este paradigma del alumno, hablar ya de alumnos neurodivergentes, con distintos perfiles cognitivos. Citando una frase de un conocido doctor que trabaja en esto también ‘la neurodivergencia no es un error de hardware, sino es un sistema operativo distinto'. O sea, tenemos que cambiar, tenemos que aceptar que la inteligencia artificial ya está acá, pero que nos ayuda muchísimo siempre y cuando nosotros cambiemos nuestra mirada y nos formemos en una nueva didáctica digital", concluyó.

Esta nota habla de: