Tiene 20 años y es la "Primera Paisana de la Tradición"

Antonella Zárate es una maipucina de pura cepa y es nuestra "Primera Paisana de la Tradición". Como presidente de un nuevo centro tradicionalista cultiva el amor por nuestras tradiciones, se instruye sobre ellas y las comparte brindando su tiempo generosamente

Alejandra Cicchitti

Antonella Zárate es una maipucina de pura cepa, tiene 20 años, está cursando la carrera de Veterinaria y es nuestra "Primera Paisana de la Tradición". Como presidente de un nuevo centro tradicionalista, creado por su familia y un grupo de amigos, cultiva el amor por nuestras tradiciones, se instruye sobre ellas y las comparte brindando su tiempo generosamente.

-¿Desde cuándo estás rodeada de tradiciones argentinas?

-A mis padres y especialmente a mi papá siempre les gustó el campo, el folklore. Norberto Zárate es un gran amante y defensor de nuestras tradiciones, de nuestra cultura, para él es un orgullo llevar puestas las pilchas gauchas.

Cuando tenía 12 años con mi familia aprendimos a bailar folklore. Entonces comencé a ataviarme, a conocer más sobre nuestras danzas, nuestras costumbres y todos ingresamos como miembros a un centro tradicionalista. A medida que fue pasando el tiempo, mi curiosidad se acrecentó y decidí incursionar más. Tuve la suerte de conocer y formarme con gente de gran trayectoria y experiencia, que me enseñó y lo sigue haciendo. Algunos ejemplos son mujeres que se desempeñan como presidentes de agrupaciones gauchas, a quienes admiro mucho.

En 2017 tuvimos la oportunidad de comprar un caballo y de esta manera nació mi amor hacia los equinos. Hace cinco años nació en casa un potrillo que es mi regalón. Él fue una inspiración para investigar y aprender sobre la cantidad de pelajes y razas de caballos que pocos conocemos.

-¿Cuáles han sido tus distinciones?

-En el año 2022 resulté elegida "Paisana" del centro tradicionalista y cultural "Martín Fierro" y luego "Flor de la Tradición" del departamento de Maipú por el período 2022-2023. Desde noviembre del año pasado soy la "Primera Paisana Provincial".

-.¿Cómo se elige a la "Primera Paisana de la Tradición?

- Ser "Flor" y "Paisana de la Tradición", implicar defender y difundir nuestras costumbres, nuestras raíces, la historia de nuestros antepasados, de nuestro país, aquello que nos representa como argentinos, los hechos que alguna vez fueron el presente.

Muchos no conocen todo lo que implica prepararse y estudiar con el objetivo de rendir y aprobar los exámenes. Debe recorrerse un largo camino: aprender sobre cultura general, bailar nuestras danzas tradicionales (lamentablemente muchas de ellas están quedando en el olvido), conocer sobre las comidas típicas, los símbolos patrios, su historia y cómo llegaron a ser nuestro emblema ante el mundo, identificándonos como un pueblo libre. También es crucial saber cómo cuidar, andar y ensillar correctamente un caballo, el animal más importante de nuestra historia.

Antonela en un acto escolar de su colegio

Antonela en un acto escolar de su colegio

¿Qué actividades implica ser elegida "Primera Paisana"?

-Las "Paisanas y Flores" son las representantes de nuestros gauchos, de nuestras tradiciones propiamente dichas. No realizan una actividad específica, sino que participan de eventos, actividades u actos donde son invitadas por la Federación Gaucha de Mendoza o por los municipios. Deben asistir con la ropa y los peinados adecuados para cada ocasión.

Con el atuendo típico de paisana

Con el atuendo típico de paisana

-¿Cuál es la vestimenta típica de una paisana?

La vestimenta está compuesta por un vestido o falda con enagua almidonada, un rebozo o chal triangular sobre los hombros, alpargatas de yute o zapatos de taco bajo clásicos. El cabello debe estar recogido con un rodete bajo, una o dos trenzas. Para complementar la vestimenta de una "Flor o Paisana de la Tradición", el peinado debe ir acompañado de nuestra flor provincial, la flor de la jarilla. Para colocarla se utilizan tientos, con lo que se ataban las trenzas las chinas antiguamente.

A propósito de este término: a la compañera del gaucho se le suele decir china o paisana. El vocablo quechua "china", significa muchacha; "paisana" se dice a la mujer rural de origen criollo, compañera del gaucho en el norte litoraleño.

-¿Las visitas que realizás en las escuelas son parte de las obligaciones?

No, lo hago desde que iba a la secundaria en mi propio colegio, el Alvarez Condarco y porque me gusta compartir y enseñar sobre nuestras raíces. En una oportunidad, mi papá y yo llevamos a un señor amante de los caballos y aprovechamos para explicar a los alumnos sobre los cuidados que requieren estos animales y cómo ensillarlos. Mientras cursaba el segundo año de una escuela técnica, donde las mujeres éramos muy pocas, la Directora me pidió armar un grupo de baile para contribuir en los actos. A partir de ese momento empecé a mostrar lo que sabía de nuestras danzas y desde entonces he sido invitada frecuentemente para bailar en otras escuelas primarias de Maipú. Me ofrezco voluntariamente para asistir a colegios, instituciones educativas o asociaciones que deseen aprender sobre lo nuestro.

En el colegio primario

En el colegio primario

-¿Cómo se ensilla un caballo?

-Comenzamos colocándole un bozal con cabestro. Es importante que el animal esté atado en un lugar seguro. Primeramente, se lo cepilla por completo con una rasqueta para quitar cualquier basurita o piedra que pueda albergar en el lomo. Este procedimiento se realiza antes de colocar la montura. Se pone luego la cabezada, la cual consta de dos riendas y un freno o bocado. Solo entonces se inicia la colocación de la montura. Esta posee varios elementos que detallaré a continuación y deben ser colocados desde el lomo del caballo hacia arriba:

1-Sudadera o matra, que cumple la función de absorber la transpiración del animal y evitar también que se lastime el lomo.

2-Pelero o mandil, amortigua el punto de apoyo del casco

3-Carona de suela que protege el pelero

4-Casco, basto o lomillo con estribos

5-Encimera con cincha barriguera, para sujetar todos los elementos antes mencionados

6-Pellones o cojinillos, según la usanza cuyana, se utilizaban dos de ellos de 90 cm cada uno

7-Sobre puesto de cuero, para cuidar el pellón

8-Pegual con sobrecincha, que cumple la función de sujetar los pellones y el sobre puesto

Si bien estos elementos fueron creados para proteger y cuidar el lomo de los caballos, en la antigüedad, los gauchos aprovechaban algunos de ellos cuando pasaban tiempo viviendo en el campo. Los usaban extendidos en el suelo a modo de cama, se tapaban con los pellones y con la carona cortaban carne para alimentarse.

-¿Qué podrías decirnos sobre las razas de los equinos?

-Existen muchas variedades de pelajes que podemos observar, los caballos se clasifican según su raza. En Mendoza se pueden encontrar principalmente la raza criolla, pura sangre, árabe y cuarto de milla, entre otras.

-¿Sos la Presidente de un flamante Centro Tradicionalista y Cultural?

-Sí y mi padre es el vicepresidente. Dimos a conocer en Maipú, "Raíces de mi pueblo", el pasado 6 de mayo frente al Director de Cultura del departamento. Hace solo diez días, el 16 de mayo, nuestro Centro fue presentado formalmente ante la Federación Gaucha de Mendoza. Fuimos recibidos por su Presidente, el señor Fabio Reyes y toda la Comisión Directiva. Se encontraban presentes también distintos Centros tradicionalistas y Agrupaciones gauchas de varios departamentos, quienes nos dieron la bienvenida con los brazos abiertos. Durante esta presentación fuimos acompañados por nuestros padrinos del Centro "Capdeville" de Las Heras, cuya Presidente es la señora Bibiana Báez.

Me gustaría agregar que, como Centro tradicionalista y cultural, queremos inculcar a la juventud el amor y respeto por nuestras raíces. Necesitamos conocer las costumbres argentinas y revivir los valores importantes que se han ido perdiendo a lo largo de los años, como el respeto a nuestros mayores y a los símbolos patrios. Quedan todos invitados a conocer y formar parte de nuestra nueva institución.

Tiene 20 años  y es la "Primera Paisana de la Tradición"

-¿Proyectos futuros?

Estoy enfocada en terminar mi carrera y tener mi propia veterinaria con un refugio de animales. Además, la vida de "Raíces de mi pueblo" apenas comienza y hay mucho por hacer.

Esta nota habla de:
Este Día del Padre se festeja...