Redrado: "Venga quien venga, no va a poder proponernos un Plan Platita o manotear el Banco Central"

El economista Martín Redrado presentó su nuevo libro "Argentina Federal", en donde da una mirada sobre el futuro del país. Ley de coparticipación, el futuro de las provincias y revolución impositiva para bajar las cargas en los sectores productivos son algunos de los puntos que encara en su obra.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Uno de los planteos más criticados en Argentina es la falta de federalismo al momento de tomar decisiones por parte del Gobierno y el exceso de "ambacentrismo" que prima en la mayoría de las oportunidades. Martín Redrado escribió junto a José Urtubey "Argentina Federal", una hoja de ruta pensando en ampliar el federalismo de cara al futuro, y lo presentó en Mendoza en el día de ayer. En diálogo con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el economista habló acerca de los temas que trata el libro y las diferentes oportunidades que aparecen de cara al futuro.

"Es un libro que escribimos con José Urtubey y que ayer presentamos en la Ciudad de Mendoza gracias a la invitación del intendente Ulpiano Suarez y el CEM, y que plantea una hoja de ruta de la Argentina a futuro, qué es lo que Argentina necesita para tener un desarrollo social y económico equilibrado. Este es mi séptimo libro, el anterior se llamaba ‘Argentina Primero', con lo cual es una secuencia en donde marco cuáles son los temas que debiéramos transitar. En particular en el libro tratamos cuatro revoluciones que Argentina debe enfrentar o debe superar hacia adelante", señaló Redrado.

El economista explicó que el libro tiene un enfoque superador que no solo mira la coyuntura y que está enfocado desde un punto de vista federal: "Plantea específicamente en el tema federal cómo repartir mejor los recursos entre Nación y provincias, en particular también hay un capítulo dedicado a cómo debe ser la nueva Ley de Coparticipación y también hablamos de la necesaria revolución impositiva que Argentina necesita tener por delante para bajar la carga de impuestos sobre los sectores productivos, para sacar a trabajadores de la informalidad, tener muchos más trabajadores formales; habla también de una revolución de la infraestructura que Argentina necesita para desarrollarse; habla también de una revolución exportadora, de cómo debemos ganar en este mundo tan conflictuado, nuevos mercados de exportación. Es un libro para el debate que plantea una hoja de ruta del futuro para nuestro país".

Redrado marcó que iba a reunirse con Cornejo (representante de los gobernadores en el Consejo de Mayo) aunque finalmente no pudo y que las ideas están a disposición: "Estamos en contacto con su equipo, también hablamos mucho con el equipo del intendente Ulpiano Suarez, cambiando ideas. Nuestras propuestas están a disposición del gobernador, que sabemos que lleva adelante una bandera del federalismo y sobre todo del federalismo fiscal, de darle a las provincias los recursos que le corresponden, siempre con el propósito propositivo de aportar ideas, proyectos específicos".

Respecto a la coyuntura nacional, Redrado planteó que el futuro de esta Argentina segmentada entre personas que no pueden llegar a fin de mes y otras que pueden darse diferentes lujos dependerá de lo que se haga y de las políticas publicas: "Estoy convencido que hacia adelante, venga quien venga, no va a poder proponernos un Plan Platita, manotear el Banco Central, imprimir billetes sin ningún tipo de consideración, empapelar de billetes como teníamos en la administración anterior, naranjas de mil pesos que cada vez valían menos, no hay marcha atrás. Ahora, sólo no nos podemos quedar con el equilibrio presupuestario: lo que hagamos hacia adelante para que esta dualidad se termine es tener un verdadero programa de desarrollo que implique una revolución impositiva, una revolución exportadora, una revolución de la logística para tener más y mejor infraestructura, que ponga a más gente a trabajar, pero que también integre mucho más a nuestro país".

En esa línea, el economista señaló que se ha cumplido una etapa y que ahora debería venir una nueva superadora que tenga la producción y el empleo como ejes de la política económica: "Así como hasta ahora se ha tenido la desinflación como eje central y se ha logrado un éxito realmente importante y es obviamente una condición necesaria, no podemos pensar que sólo por eso o sólo de esa manera vamos a poder llegar a todos los argentinos. Se necesita una agenda más ambiciosa, productiva, que tenga la innovación también como centro de las políticas económicas; la infraestructura también para integrar más, para poder exportar más, para poder tener costos de transporte que sean más bajos en la Argentina y de esta manera incrementar la productividad y así mejorar el salario real. Esta es la manera que debemos encarar una segunda etapa, que espero que se haga a partir de octubre".

Redrado señaló que, si bien durante el período electoral las cosas se congelan un poco, espera que después de este proceso se siga una hoja de ruta: "A esto aporta el libro. No creemos tener la verdad revelada, pero sí estamos convencidos que los conceptos centrales deben ir por aquí: por un cambio en la estructura impositiva, un cambio en la estructura federal de nuestro país, un cambio en los incentivos también para la inversión y para el consumo. De eso se debe tratar la etapa que viene".

Además, el economista señaló que no está asesorando a Ulpiano Suarez y señaló que existe un muy buen diálogo: "Él es un hombre de la política, yo soy un hombre de la economía, que vivo de la economía profesional. Nos conocimos hace tres años en una reunión de ciudades que había convocado el Banco Interamericano de Desarrollo. Justamente comenzamos a hablar de los temas de infraestructura y uno de los temas que planteamos es permitirle a las provincias que puedan tomar financiamiento directo de organismos multilaterales de crédito, ahora tienen que pasar por el Ministerio de Economía para tener autorización o garantías. Uno de los temas que siempre hablamos con el intendente es la necesidad de infraestructura. Compartimos conversaciones en términos del futuro de la provincia, el futuro del país, tratando de buscar puntos comunes".

En esa línea, concluyó: "Ayer pudimos tener un amplio diálogo también con todo su equipo económico y social, compartir también lo que está haciendo la Ciudad de Mendoza, que va perfectamente en línea con lo que nosotros planteamos: la reducción de las tasas municipales para poder generar más inversión; el programa que está llevando adelante de transparencia, de modernización, de simplificación de los trámites a los ciudadanos de Mendoza. Simplemente hay un buen diálogo permanente de dos personas que aman su país y que aman su provincia. A mí me encanta Mendoza, queremos lo mejor para los mendocinos y para el país", finalizó.

Esta nota habla de: