Cambios en el Monotributo: a quiénes alcanza y qué modificaciones implica
El tributarista Fernando López Chiesa explicó que implican los nuevos cambios en el monotributo y los objetivos del Gobierno al implementar estas modificaciones.
Desde el comienzo de año, ARCA ha realizado algunas modificaciones vinculadas al Monotributo, las cuales impactan en una gran cantidad de personas que se encuentran inscriptas en esta categoría tributaria. El tributarista de Litvin & Asociados Fernando López Chiesa habló con el equipo del programa "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó las últimas modificaciones.
"Hoy el régimen del monotributo, y ya hace bastante tiempo, tiene la particularidad de que es muy simple administrativamente, porque uno con el pago de una cuota está cubierto prácticamente por todos los impuestos. Lo único que tiene es una especie de recategorización para ver si tiene que subir o bajar de categoría. Lo que se plantea ahora es que esa recategorización, que se realiza en los meses de febrero y agosto, va a ser obligatoria: antes, si vos te mantenías en el mismo nivel de ingreso, no era necesario presentar nada adicional, ahora vas a tener que entrar a recategorizarte y aun cuando estés en la misma categoría, confirmar el parámetro sobre todo de los ingresos, que es el parámetro que mayormente determina la categoría del monotributo", explicó López Chiesa.
El tributarista señaló que por el momento no ven intenciones de una eliminación del Monotributo por parte del Gobierno: "En los últimos años ha venido aumentando los niveles de facturación y hoy hasta 82 millones de pesos tenemos la posibilidad de estar dentro del Monotributo. Ya cuando tenemos ese monto de facturación pasamos a un régimen inscripto, donde hay si hay una carga administrativa y un costo fiscal que muchas veces es entre 6 y 7 veces más que el monotributo. Por eso la gente trata de llegar al extremo, de no salir del monotributo por las ventajas más simples que tienen".
¿Es bueno o malo que se elimine el Monotributo?
Además, López Chiesa se refirió a la nueva modalidad de incorporar en algunos casos un remito digital: "El remito siempre acompaña a la factura y lo que me dice el remito es el detalle de los productos que yo estoy distribuyendo o entregando. Si tenemos un kiosco y el kiosco es monotributista, emitirá el ticket o la factura y no tendrá que hacer ningún remito. Ahora, si hay una empresa que vende prendas de vestir y las entrega en un domicilio, las distribuye con una camioneta, ahí va a tener que sumar a la factura un remito digital. ¿Qué es lo que quiere el fisco con esto? Identificar qué cantidad de operaciones tiene, cuánto volumen de productos vende y solamente va a ser para los que vendan y entreguen bienes. No en el mostrador, no en el comercio, sino fuera del comercio. Vamos a tener que agregar una tarea administrativa más a estas cuestiones".
Sobre estos cambios, el tributarista explicó que la administración busca tener un control "de quién está dentro del Monotributo y quién no": "Muchas veces mucha gente se disfraza de monotributista, no quiere salir y queda de prepo dentro de eso cuando en realidad tiene una verdadera actividad económica atrás. Entonces, lo que busca esto es generar cierta trazabilidad en operaciones, en que el fisco pueda tener elementos para saber si esa persona está subfacturando, cuál es el nivel de compra, cuál es el gasto que tiene con tarjeta de débito o tarjeta de crédito, controles para ver si le corresponde o no estar dentro del monotributo. Nadie quiere salir por esta cuestión simple y más económica".
Finalmente, concluyó que existe un proceso en el cual las personas van modificando su situación tributaria: "Como todo, tiene siempre una maduración: uno empieza como monotributista, después pasa a inscripto, cuando ya le va un poco mejor crea una sociedad anónima. Son pasos normales de todo crecimiento que un empresario o un emprendedor debería tener", concluyó.