Ahorros: ¿Alcanzan las medidas del Gobierno para incentivar a los argentinos a usar sus dólares?
El economista Christian Buteler habló sobre las medidas tomadas por el Gobierno y señaló que, si bien son correctas, no cree que sean suficientes para que los ahorros se vuelquen a la economía real.
Las medidas del Gobierno relacionadas al uso de los ahorros o "dólares colchón" han dejado mucho para analizar y diferentes miradas de cómo impactarán verdaderamente en la economía real. El economista Christian Buteler habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a los últimos movimientos del plan económico y la dificultad para que estos impacten en la economía real argentina.
"Es una medida, es un incentivo, a que los dólares que hoy en día forman parte del ahorro se vuelquen a la actividad privada, a la economía real. Lo que pasa es que lo que uno ve es que generalmente los ahorros no se vuelcan a la economía real simplemente por si pueden ser o no perseguidos por ARCA. Como ejemplo, podemos hablar del exitoso blanqueo que tuvimos hace apenas ocho meses, de los cuales muy poco de esos dólares se fueron a la actividad privada: la mayoría quedó depositado en bancos o incluso fueron retirados y volvieron a casas de seguridad, al colchón y demás", señaló Buteler.
El economista marcó que más allá de las medidas, para que esos ahorros se vuelquen a la actividad es necesaria la estabilidad económica: "Lo que uno necesita es estabilidad económica, estabilidad en sus ingresos, no pensar que tal vez dentro de dos o tres meses vas a tener que usar esos ahorros para llegar a fin de mes. Cuando uno encuentre esa estabilidad en la economía, en ese momento, es muy probable que esos ahorros sean utilizados para cambiar el auto, refaccionar una propiedad, mudarse. Mientras que uno tenga incertidumbre, generalmente tiende a resguardar esos ahorros por las dudas".
A su vez, marcó que el ingreso de esos ahorros (en cualquier moneda) a la economía real ayudaría a todo el mundo: "Si hacemos más grande la economía, si hacemos más grande la torta, es más probable que podamos comer todos. Desde ese punto de vista, la intención me parece que es la correcta, y aunque no tengas dólares, si quien los tiene los invierte en la economía real, es más probable que te vaya un poco mejor de lo que te está yendo actualmente. Lo que marco es que no veo que ARCA no me audite sea un motivo suficiente para que eso suceda. Y de ahí el ejemplo del blanqueo: todo lo que se blanqueó hace tres meses puede ser auditado por ARCA, desde un peso hasta 100.000 millones de dólares que han sido blanqueado, que no tiene ningún tipo de problema y así y todo no se volcó a la economía real. No comparto que el solo hecho de que ARCA sea más laxo en sus controles, va a hacer que los dólares que están en el colchón se vuelquen a la actividad".
A su vez, Buteler señaló que el Gobierno acierta en incentivar el crecimiento económico y que haya más dinero que se vuelque a la actividad: "A los efectos de agrandar la torta, agrandar la economía, eso sería bueno para todos. No solamente para el Gobierno, que vería incluso incrementar sus ingresos por recaudación y podría seguir bajando impuestos, sino a todos los que necesitamos vivir el día a día y que la actividad sea más grande para tener más recursos y más posibilidades".
Sin embargo, explicó que la equivocación es creer que el problema pasa por el control o no de ARCA: "Yo estoy muy a favor de los anuncios. Que ARCA deje de controlar lo que se paga en la expensa del country, o cifras o movimientos realmente insignificantes, me parece que es algo positivo. No es una crítica a la medida, lo que digo es que me parece que la medida no tiene la fuerza suficiente para el resultado que busca. Creo que se necesita otra cosa".
A su vez, también señaló como un error la continua demostración de ansiedad de dólares: "Todo lo que se mencionó habla del dólar, no habla del ahorro, de volcar el ahorro a la economía real. Esta desesperación por siempre estar intentando buscar más dólares, ya sea por créditos o de esta manera, me parece que en algún momento hasta puede generar las expectativas contrarias a las que busca: que la gente se retraiga más porque dice ‘están necesitados de dólares, por las dudas los cuido, no sea cosa que vengan por mis dólares de verdad'.
A pesar de esto, negó que sea una medida "keynesiana", justificando desde la posición dogmática del gobierno: "El Gobierno va a decir, y con razón, Keynes movería este incentivo de consumo desde el lado del Estado y ellos lo están haciendo desde la voluntad del privado. Hay una diferencia sustancial entre una y otra, por eso no puede ser enfocada como una medida keynesiana. Toda la economía se mueve por incentivos, obviamente hay que generar los incentivos correctos para que las cosas se den, pero intentar mover la economía por incentivos es ir por el lado que corresponde".
Por otro lado, Buteler se refirió al problema que atraviesan diferentes rubros de la economía debido al fenómeno del dólar barato: "El tema del dólar es un problema: yo creo que hoy en día el gobierno está muy enfocado en la macro y la macro capaz la podemos explicar por tres sectores, que pueden llegar a ser el petróleo y el gas, la minería y la agricultura, pero deja afuera muchos otros sectores que, con un tipo de cambio tan barato, se le hace difícil realmente poder sobrevivir. Uno no deja de ver distintas señales que dan las variables económicas: hemos perdido el 80% del superávit comercial en el primer trimestre de este año".
Finalmente, y para explicar esta situación, puso el ejemplo del turismo y Mendoza: "Ayer salieron los datos del turismo: sigue subiendo el turismo que se va al exterior y sigue bajando el turismo que ingresa a la Argentina y eso es un problema. Mendoza necesita del turismo, viven en parte del turismo, y sé que en este momento están sufriendo esas bajas, ese turismo internacional que solían tener hace un par de años, hoy ya no lo tienen. Creo que hay que buscar un equilibrio en lo que es el tipo de cambio a los efectos de que sea un tipo de cambio que le sirva a la economía argentina. El tipo de cambio no tiene que ser ni barato ni caro, tiene que representar la productividad media de la economía argentina. Hoy a mí me parece que un tipo de cambio como el actual, un tipo de cambio en el orden de los $1.000 como lo quiere el gobierno, no lo representa y muchos sectores ya están teniendo problemas por eso", concluyó.