Cinco claves económicas del día, según Ismael Bermúdez
El periodista económico analizó en Radio Post las medidas clave del Gobierno: reducción de aranceles para electrónicos, flexibilización para el blanqueo de dólares y trabas a las paritarias. También alertó sobre el estancamiento de las reservas y la caída del poder adquisitivo.
Uno de los anuncios más relevantes fue la rebaja progresiva del arancel de importación para celulares, computadoras y productos electrónicos, que actualmente es del 16% y se eliminará completamente en dos etapas. Ismael Bermúdez en su habitual columna para Radio Post 92.1 calificó la medida como "audaz" y advirtió que genera tensiones con la industria de Tierra del Fuego, donde se ensamblan estos equipos. "Frente a una reducción a cero de los aranceles, esa producción quedaría totalmente descolocada", afirmó.
La iniciativa apunta a reducir la fuerte brecha de precios con el mercado internacional, que durante años impulsó a los consumidores argentinos a adquirir estos productos en el exterior.
En segundo lugar, el periodista comentó que el presidente anunció que no habrá sanciones para quienes decidan blanquear dólares no declarados, ya sea guardados "bajo el colchón", en cajas de seguridad o en el extranjero. Si bien aún no se conoce el instrumento legal que dará forma a la medida, Bermúdez explicó que se garantizará que la AFIP (ex-DGI) no intervenga en estos casos. El objetivo es incentivar la repatriación de divisas y ampliar la base monetaria con fondos actualmente fuera del sistema.
Respecto a las reservas del Banco Central, explicó que si bien se incrementó la liquidación de divisas por parte de los exportadores, ese ingreso se ve compensado por un aumento en los pagos por importaciones y servicios. Ante esta dificultad para acumular reservas, el Gobierno gestiona préstamos con entidades financieras internacionales y bancos privados, con el objetivo de cumplir las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En cuanto al tema salarial, Bermúdez fue categórico: "Le fue muy mal a los salarios en marzo". Detalló que los ingresos de los trabajadores subieron en promedio menos del 3%, frente a una inflación del 3,7%, siendo los asalariados del sector privado los más afectados, con apenas un 2,2% de aumento. Además, denunció un "cepo salarial" informal por parte del Gobierno, que impide la homologación de acuerdos paritarios por encima del 1,5% mensual. Esta situación ha llevado a que algunos aumentos, ya acordados y pagados, no cuenten con validación oficial, generando un "vacío legal".
Finalmente, el periodista anticipó que este miércoles a las 16 horas el INDEC publicará el índice de inflación de abril, un dato que el Gobierno espera mantener por debajo del 3%. El dato será clave tras los ajustes en la política cambiaria, que incluyeron una suba del 9% en el tipo de cambio oficial durante abril.