Construcción: baja en el costo pero aún sin arrancar plenamente
El presidente del Centro de Ingenieros de Mendoza Daniel Dimaría habló sobre los registros de los últimos meses, en donde el costo de la construcción ha mostrado una baja. Sin embargo, advirtió que la actividad aún no arranca plenamente.
En los últimos días, el Centro de Ingenieros de Mendoza dio a conocer un índice vinculado a los costos de la construcción, en donde se refleja que los mismos han bajado en relación al mes previo. El presidente de la institución Daniel Dimaría habló con Gabriel Conte en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a las últimas estadísticas elaboradas y a la realidad de la actividad en Mendoza.
"La verdad que es una sorpresa agradable, es el segundo mes que el índice que elabora el Centro de Ingenieros da negativo. En el mes de abril dio menos 0,09%, o sea prácticamente cero. Y en este mes dio menos 0,82%, algo que no hemos visto en años. Realmente es significativo e importante", señaló Dimaría.
Sobre el motivo de esta baja, el ingeniero señaló que se debe en gran medida a un acomodamiento de los materiales, que tuvieron durante los primeros meses de 2024 un incremento muy importante: "El dato significativo es que nosotros venimos midiendo el incremento interanual de los materiales y en febrero fue el 15% de incremento interanual, en marzo fue el 14%, el mes pasado fue el 10% y ahora estamos en el 9,07% de incremento anual. ¿Cuánto hace que un incremento de precio interanual era menor de dos dígitos? Yo no recuerdo, nosotros nunca hemos medido esos valores. Desde que hacemos este trabajo, nunca habíamos medido esos incrementos".
Sin embargo, señaló que la actividad aún no ha despegado: "Desde el Estado, muy poco, la provincia está empezando a hacer algunas cosas. Pero de los privados se ven emprendimientos nuevos, se ven carteles de obras nuevos, pero como que están recién empezando a activarse. Todavía la actividad no arranca plenamente o no se reactiva todo lo que a los que integramos al sector nos interesaría que ocurriera, como la sociedad necesita. Todavía queda una brecha muy grande entre el costo de la construcción, lo que cuesta construir una vivienda, por ejemplo, y los salarios".
En esa línea, explicó: "Todavía ahí hay una brecha que es bastante complicada de achicar. Por ejemplo, el costo de la construcción de una vivienda económica hoy cuesta $1.059.000 el metro cuadrado: es decir para 60 metros cuadrados hacen falta 60 y pico millones de pesos, que son bastante inalcanzables para algún salario que necesita una casa económica".
En referencia al crédito, el titular del Centro de Ingenieros de Mendoza señaló que los actuales son para comprar viviendas y no para construir, aunque ven una buena posibilidad en el plan del IPV: "Lo que nosotros vemos con expectativa, como una posibilidad un poco más concreta, es este plan del IPV de crédito para construir con ahorro previo, que aparentemente podría ser más accesible, con cuotas más bajas. Eso realmente puede ayudar a que esto funcione, pero como es con ahorro previo, se requiere un tiempo para que empiece a arrancar, para que empiece a funcionar".
Finalmente, Dimaría señaló que quienes tienen varios años están obligados a ser cautelosos, aunque las perspectivas son optimistas: "Hay un dato que nosotros también medimos, y es que los índices o las mediciones las hacemos también con el valor del dólar en el momento en que hacemos la medición. Y en dólares, en dólar blue, ha aumentado muchísimo el costo, lo que significa que el que guarda dólares no le está conviniendo hoy guardarlos para un momento nuevo. Hoy habría que gastarlo rápido, pero es una apreciación difícil de determinar en cada persona. Yo creo que lo fundamental son los créditos, para que la gente común, para que la gente joven, la que no tiene su casa, pueda acceder a construir su vivienda", concluyó.