¿Crisis energética? Las correcciones y el apetito del mercado
El economista español Gustavo Martínez, especialista en energía y denominado a nivel global como "el gurú del oro", se refirió a la situación que atraviesa el petróleo a nivel mundial y las correcciones realizadas por el mercado que leyó correctamente la situación en la previa.
Los conflictos en Medio Oriente generaron algunos cimbronazos en el mercado energético, al ser una de las principales regiones de producción de petróleo del mundo. Sin embargo, el economista español especialista en energía Gustavo Martínez habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la correcta lectura que realizaron los mercados para corregir los vaivenes.
"Es una crisis que yo creo que han descontado muy bien los mercados, un status quo bastante claro en favor de una época de tranquilidad. De hecho, apenas los mercados se han corregido con el conflicto de Israel e Irán porque el mercado descontó muy rápidamente de que no iba a escalar a ningún lado. Escalar significaría que pudiera meterse algún país como China o Rusia, lo cual es prácticamente inviable. De hecho, China incluso podía llegar a posicionarse del lado de Estados Unidos, en tanto en cuanto Irán llegó a amenazar con cerrar el Estrecho de Ormuz, lo que significaría paralizar la importación del 16% del petróleo China, que son aproximadamente 2 millones de barriles de petróleo diario", comentó Martínez.
El analista señaló que el petróleo es uno de los commodities vinculado a la confianza del mercado: "Por tanto los índices, apenas ha hecho una subida fuerte y luego ha corregido muy rápidamente, con lo cual otra vez se ha instalado el optimismo y el apetito por el riesgo en el mercado. Lo vemos claramente en que las bolsas vuelven a cotizar en máximos históricos y el oro está corrigiendo al menos la pata que cubre la incertidumbre".
A su vez, señaló que en el mundo hay una clarísima guerra comercial instalada que no ha hecho más que empezar: "Lo de los aranceles de Trump ha sido un paripé, pero realmente lo que subyace de todo es una guerra de divisas que está muy instalada en el mercado y eso está llevando a los chinos a iniciar la mayor compra de oro que han iniciado jamás con casi 1000 toneladas de oro anuales, que es el 25% de la producción de oro anual. Los chinos no se ponen a comprar de la noche a la mañana oro porque les gusta de repente el oro, lo hacen sobre todo cuando lo hace el Banco Central porque necesita fortalecer una divisa que está muy depreciada, que es el yuan".
En esa línea, comentó que China atraviesa un proceso de deflación y que para competir con el dólar necesita proteger sus pasivos financieros con colaterales fuertes: "El colateral más fuerte que existe en el mercado a lo largo de los milenios es el oro y esto no es una cuestión de que alguien piense o opine que es así, es que históricamente se ha demostrado que el oro es el mejor colateral que existe, y por eso sigue doblando su precio a pesar de que lleva con el ser humano 5000 años".
Milei, lo mejor que podía pasar
A su vez, el economista español se definió como seguidor del libre mercado y le tiró flores al presidente argentino Javier Milei: "Creo que Milei es lo mejor que le podía pasar a Argentina. Pero no solamente a Argentina, al mundo en general. Europa está siguiendo muy de cerca la evolución de Argentina, que no olvidemos que ha conseguido reducir la inflación, ha conseguido reducir la pobreza y el mayor de los logros es que ha conseguido reducir la prima de riesgo del bono americano. Al final todos podemos hablar, opinar, pero hay un juez que es soberano y es el mercado, cómo te presta el mercado el dinero. Eso es la plena confianza y ahí no hay opiniones, ahí hay realidades. Y lo que está claro es que el spread o la diferencia entre el bono argentino con respecto a la tasa libre de riesgo medida por el bono americano está en mínimos y eso lo ha conseguido Milei a base de liberalizar privatizar y reducir el socialismo, esto es una evidencia".
Finalmente, explicó alguno de los puntos que ve positivos en el modelo argentino: "Cuando tú te financias mucho más barato, como le está pasando a Argentina, porque el mercado te está prestando más barato porque considera que a largo plazo te vas a enriquecer, lo que está produciendo ya en el presente es enriquecimiento puro, porque en términos reales al reducir la inflación y financiarte más barato, lo que estás provocando es una reducción potencial del déficit y esto es riqueza para Argentina. Los mercados no opinan, los mercados solamente ven medidas. Y en función de esas medidas, si son creadoras y generadoras de riqueza, actúan. Eso es lo que está viendo el mercado. Por supuesto, en Europa que estamos inmersos en una estanflación y en un intervencionismo fortísimo, nos está sirviendo de referencia lo que hace Milei allí porque es al modelo al que nos vamos, el que tenía Argentina antes. Veo que Milei es un punto de inflexión para el mundo entero", concluyó.