Diego Fraga: "La tasa municipal es como un Ingresos Brutos 2"
El tributarista Diego Fraga explicó el motivo por el cual los municipios se arrogan el derecho de cobrar impuestos y se refirió a la necesidad de que tanto estos como las provincias copien la motosierra de la Nación.
En los últimos años se ha dado un fenómeno en donde los municipios cobran elevadas tasas para sostener diversas tareas y grandes estructuras. El tributaristas Diego Fraga habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la necesidad de adecuar también los Estados municipales y provinciales a la motosierra de Nación.
"Esto no es nuevo y se enmarca dentro de una política fiscal muy expansiva de los últimos por lo menos 20 años. Tiene que ver con el crecimiento del Estado agigantado, porque ¿cómo se solventa el gasto? Con más tributos. Los municipios no quedaron fuera de esta tendencia y empezaron a cobrar impuestos que no tenían que cobrar. ¿Cuáles son los límites que tiene un municipio para cobrar tributos? Los municipios, así como las provincias, también están acotados por distintas leyes. Una de ellas es la de la ley de coparticipación, que es una ley-convenio donde todas las provincias se ponen de acuerdo quién recauda, qué es lo que recauda y cómo se reparte. Dentro de este reparto, las provincias y los municipios renuncian a recaudar tributos que no son los que permite la ley de coparticipación. Y dentro de esto, los municipios no pueden recaudar otros tributos que no sean tasas", explicó Fraga.
El tributarista señaló que existen municipios en todo el país que inventan tasas y que algunos incluso alcanzan el nivel del impuesto a los ingresos brutos: "Hace rato que la Corte admite que los municipios pueden cobrar la tasa en función de los ingresos, pero tiene que ser algo razonable. Como todos sabemos, no es razonable porque se amplía, es como un ingresos brutos 2 la tasa municipal. Ingresos brutos, que también viene aumentando, y tenés la tasa municipal que se cobra sobre los ingresos brutos y vendría a ser como un nuevo ingresos brutos, con lo cual incrementa todavía más la ya gigantesca carga tributaria que sufren los contribuyentes en todo el país".
En referencia a cómo poder solventar la cantidad de tareas que tienen los municipios, Fraga señaló la necesidad de una renegociación política entre Nación, las provincias y los municipios: "Es cierto que los municipios han incorporado servicios que antes no prestaban, pero también hay una superposición de funciones enormes si uno agarra el organigrama. Ahora la Nación bajó un montón el gasto público, se echaron creo que 50.000 empleados públicos, pero en las provincias y en los municipios no ha pasado todavía la motosierra y uno agarra y mira partidas que dice ‘acá pueden bajar el gasto, acá también, acá también'. No nos olvidemos que son poderes que han crecido, tanto poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, hay un montón de nichos donde se puede meter mano y se puede acortar el gasto".
En esa líne, agregó: "Cuando uno va a pedir plata le dicen ‘no puedo cumplir con los servicios básicos', y claro que no vas a poder cumplir si tenés 500 secretarías de la Mujer, de Ambiente, cosas que ya están también en el poder Ejecutivo, el poder Legislativo y en el poder Judicial provincial y nacional. Hay una superposición de funciones, el problema es que muchas veces las provincias, municipios, lo que quieren es colocar a los amigos, hay negocios. Hay un montón de gastos superfluos que podrían obviarse y tanto provincias como municipios deberían seguir el ejemplo del Gobierno Nacional. Hubo un cambio de época, la gente, guste o no Milei, dijo ‘basta, estoy podrido del Estado gigantesco, opresor'. Es necesario que el sector privado se desarrolle, que genere crecimiento, que no sea sólo el Estado, porque si es el Estado, es ineficiente, tiene un montón de gastos super superfluos y es necesaria una racionalización como para que la economía pueda crecer razonablemente. Si el Estado se pone a ejercer como una agencia de empleo, ahí no está bien la cosa".
A su vez, el tributarista señaló que uno de los grandes problemas en Argentina más allá de la presión tributaria es la inseguridad jurídica tributaria y colocó un ejemplo: "En la época kirchnerista, una ley que tuvo mucho éxito fue la ley de software, que promocionaba la industria del software, que traía un régimen jurídico especial, sobre todo impositivo, para el desarrollo de este sector tan importante para la economía. En la época de Macri lo que se hizo fue crear la ley de economía del conocimiento, que era tomar la base de la ley de software y ampliar los sectores: Macri en vez de hacer una reforma tributaria general dijo ‘voy a tomar los sectores estratégicos que pueden colocar a la Argentina en un lugar de avanzada', y tomó la biotecnología, un montón de sectores, además del software, la exportación de servicios, un montón de áreas que creían que iban a aportar divisas al país. Propusieron una ley que era muy buena, con muchos beneficios, fue votada en el Congreso de manera unánime. Asume Alberto Fernández y a los tres meses modifican la ley que había sido votada unánimemente. Ahí un ejemplo de lo que es la inseguridad jurídica tributaria, que es un mal peor todavía que el infierno fiscal que nos toca vivir".
En esa línea comentó que está situación se replica en los municipios cuando se crean impuestos y mencionó el caso de la tasa considera inconstitucional por la Corte en Tucumán: "Todos los días aparecen casos de estos nuevos, pero el problema para el contribuyente es que está en un estado de indefensión porque además de que en muchos lugares la Justicia es como un apéndice del poder Ejecutivo y del poder Legislativo, por lo tanto entre bomberos no se van a pisar las manos, en otros lugares el problema, por más que la Justicia actúe, es que tiene que pasar por un montón de instancias y recién cuando llega la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que más o menos es un tribunal bastante serio, tarda en llegar y tarda en pronunciarse, por lo tanto el contribuyente ya no tiene interés".
Finalmente, señaló que cuando la justicia llega tarde ya no sirve y que esta debe actuar rápido en estos temas: "Cuando va un contribuyente con una cautelar, porque considera que un tributo está afectando los principios constitucionales más básicos y está afectando el bolsillo, lo que tiene que hacer el juez es analizarlo en serio y no poner una excusa y decir ‘tengo que analizarlo más en profundidad', típicas excusas que ponen los jueces para no resolver rápido y para patearlo para adelante. Tiene que meterse de lleno y frenarlo, ¿por qué se llegó a este estado donde cualquier organismo gubernamental crea tributos sin ningún tipo de límite? Porque la justicia se lo permitió", concluyó.