Eddy Lavandaio, sobre las inversiones mineras: "La Ley 7722 va a ser un escollo"

El geólogo Eddy Lavandaio habló sobre los avances mineros que se están dando en la provincia de Mendoza y apuntó contra parte de la dirigencia por usar la antiminería para buscar votos.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Desde hace meses, el Gobierno de Mendoza tomó la decisión política de intentar impulsar la minería, convirtiéndose en protagonista en diferentes encuentros y ferias a lo largo de todo el mundo. El geólogo y escritor Eddy Lavandaio habló con Gabriel Conte en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a las posibilidades que se abren para Mendoza a partir de la aprobación del primer RIGI minero.

"Creo que es muy bueno que haya salido el primer proyecto aprobado por este nuevo régimen que es el RIGI, porque es un régimen que va a movilizar más inversiones. Hay varios proyectos que están en la lista para ingresar y son todos proyectos importantes, porque el RIGI no es para proyectos chicos, es para proyectos de cierta envergadura. Todos los que se aprueben van a significar inversiones importantes, y por supuesto construcción y puesta en marcha de establecimientos que van a mover la economía, sobre todo de nuestras zonas cordilleranas", señaló Lavandaio.

En referencia al temor generado contra la actividad, el geólogo señaló a algunos "agitadores de la antiminería" y que otras provincias como las del norte o San Juan entendieron que la actividad "no es un cuco": "Es una actividad que se hace en todo el mundo, es imprescindible porque todo lo que tenemos y usamos hoy en día se hace con materias primas minerales. Eso se entendió en otras provincias, pero no fue así en Mendoza, donde hubo actores importantes que pusieron incluso a nuestros políticos en contra del desarrollo minero. En cambio, hay que tener en cuenta que la minería tiene que sumarse, no tiene que estar en contra ni decir ‘¿qué elijo?' Acá hemos tenido encumbrados políticos que salieron a decir ‘¿qué queremos, hacer agricultura o minería?' No, tenemos que hacer todas las actividades".

A su vez, apuntó contra el plan de ordenamiento territorial por compartimentar la provincia: "Decir ‘en esta parte no se puede hacer nada, en esta otra parte vamos a hacer esto y vamos a hacer esto otro'. Y hacer ordenamiento territorial no es compartimentar, sino compatibilizar todas las actividades. Siempre va a haber alguna que no se puede hacer, pero en lo posible siempre hay que tratar de hacer todas esas actividades. Nosotros llevamos 30 años ya de funcionamiento de la Ley de Inversiones Mineras y en Argentina hay unas 25 minas metalíferas en producción y en general no ha habido ningún tipo de problema como los que se pronosticaron acá. El único accidente ambiental, que lo califico como grave, fue un derrame en la mina Veladero en el 2015, que no tuvo tampoco efectos importantes. Fue un derrame grave, el accidente fue grave, pero no tuvo los efectos que se dieron a conocer acá, que fueron totalmente exagerados".

En su libro "Minería: Perón y después", Lavandaio se refiere quienes trabajaron para generar miedo contra la actividad y señaló que muchas veces no se toma dimensión del alcance que estos actores pueden tener: "Acá tuvimos actores importantísimos, como la multinacional Greenpeace o como, y esto lo digo con mucho dolor, la Pastoral Social de la Iglesia Católica, que son actores importantísimos. También hemos tenido actores como Rodríguez Pardo, que vino a Mendoza y anduvo de colegio en colegio: iba mostrando conferencias, explicando las calamidades que nos iba a traer la minería. Y digo calamidades, porque se hablaba de todo. Puedo mostrar ejemplos donde se hablaba no solamente de contaminación: se hablaba de efectos irreversibles, efectos en el aire y en el suelo, de producir cáncer, de traer prostitución, todas las calamidades y está documentado que vinieron a meterle eso en la cabeza a nuestra gente. Y por eso mucha gente ha reaccionado honestamente, no es que haya reaccionado porque solamente los llevaron a reaccionar. Siempre hay líderes para eso, siempre hay gente que tiene algún interés".

A su vez, el geólogo señaló que vienen trabajando hace más de 20 años pero que recién hace dos o tres años han tenido respuestas positivas del gobierno de Mendoza: "La comunicación es un tema importantísimo, porque en Mendoza se mezcla la comunicación con la educación. Y nosotros lo estamos trabajando: en 2022 hicimos un primer curso para docentes para explicar ciertos conceptos de geología y de aprovechamiento de los componentes de la tierra como para decir ‘la minería sale de acá, no es un cuco ni tampoco es un saqueo donde viene alguien y se lleva una riqueza y nadie se beneficia con eso'".

En esa línea, señaló que los diseños curriculares no tienen en cuenta a la geología en el ámbito educativo: "En general había un déficit, y sigue habiendo un déficit, que tiene que ver con la geología y la composición de la tierra: si nuestros chicos no saben cuál es la composición de la tierra, tampoco se van a dar cuenta de dónde salen los minerales que estamos usando. Y eso es tierra fértil, para que también cualquier discurso contrario a esa minería tenga éxito".

Además, Lavandaio se remontó a lo ocurrido en diciembre de 2019 y señaló que la gente que estaba en la calle "no es representativa del pueblo de Mendoza", pero que alcanzó para dar marcha atrás: "La ley 7722 ya la definió la vicegobernadora, no me acuerdo si fue en Australia, que dijo que era una estupidez, y es cierto que es única en el mundo. Mendoza en cuanto a las definiciones políticas, en cuanto a la decisión política, está haciendo lo correcto porque quiere promover la minería y sale a vender las posibilidades provinciales para atraer inversiones. Pero la Ley 7722 se va a erigir en una especie de escollo cuando el inversor elija una provincia para ir a invertir, porque ese impedimento que tiene con la ley no solamente es un impedimento, es inseguridad jurídica porque el inversor depende de poner su plata para hacer un proyecto que puede caerse o aprobarse de acuerdo al humor político del momento. Cuando Mendoza tenga que competir con inversiones grandes y con otras provincias, se va a encontrar con que los inversores van a preferir otras provincias y no Mendoza".

Finalmente, señaló que hay una generación política que se asoció a la antiminería para tener más votos y que se incluyeron muchas mentiras: "Dicen, incluso en los textos de las leyes, que hicieron la ley 7722 para cuidar el agua y eso es una mentira total. El agua de Mendoza es el agua mejor cuidada del mundo, tiene una autoridad que ni siquiera el gobernador de Mendoza puede decidir qué se hace con el agua porque hay una autoridad que maneja el agua, que es autónoma. Los dueños del agua de Mendoza son los regantes, de manera que es totalmente imposible que se le quite el agua a los agricultores. Pero nuestros políticos de esa generación política salieron a decirle al pueblo que la 7722 la hacían para cuidar el agua", concluyó.

Esta nota habla de: