El desarme de un Estado burocrático y policial: el análisis de las medidas del gobierno

El economista Carlos Ponce y el contador Enrique Griffouliere desmenuzaron las nuevas medidas del gobierno y coincidieron en que la economía ingresó a un nuevo escenario, en donde los dólares "abajo del colchón" no van más.

G. Conte, Martínez y Fernández

Los anuncios del gobierno fueron bien recibidos por buena parte del ecosistema económico del país. La quita de burocracias repetidas y trámites cruzados traerá alivio a algunos sectores, según el consenso de muchas personas vinculadas a la actividad económica. El economista Carlos Ponce y el contador Enrique Griffouliere visitaron el programa "Tenés que saberlo", en Radio Post 92.1, y analizaron las diferentes normas emitidas desde el gobierno nacional.

Griffouliere es titular de TGA Consultores y Auditores. A la vez, está al frente de frente de una consultora de transformación de empresas, CGV Consulting. Carlos Ponce, por su parte, es presidente de Plataforma Digital.

"Yo creo que ahora estamos ante un escenario totalmente diferente, no lo hemos vivido en ningún otro momento. El equilibrio fiscal, el orden de las cuentas y la férrea defensa de la baja del gasto no lo hemos vivido nunca. Hay un cambio de paradigma, hay superávit fiscal, están entrando dólares, las cuentas están equilibradas. Hoy en día, uno puede decir que este escenario te da un poco mayor confianza. A principios de este año empezamos a recibir consultas de gente que el año pasado no se animó a entrar en el blanqueo, si venía un blanqueo nuevo. Esto termina no siendo un blanqueo, pero sí termina siendo una regulación normativa que hay que ver cómo sale: hasta ahora lo único que tenemos es una conferencia de prensa, y la normativa emitida. Van a mandar leyes al Congreso, van a tener que modificar la Ley Penal Cambiaria, la Ley Penal Tributaria, la Ley de Procedimiento también", señaló Griffouliere.

El Gobierno busca reconstruir la confianza: ¿lo logrará?

Asimismo, se refirió a al nuevo régimen y señaló que este hace que la gente necesite los dólares que tiene guardados, ya que esta es una moneda que también se devalúa: "Al devaluarse, pierde poder adquisitivo. La gente lo está empezando a notar porque antes el peso estaba tan detonado en su poder de compra que te permitía ahorrar en esa moneda, pero hoy en día todo cambió, vas a necesitar hacer inversiones en dólares. Me parece que la gente de a poco tendrá que ir tomando confianza y si el ritmo de las medidas económicas sigue en este sendero, van a tener que usar los dólares, los van a tener que hacer rendir de alguna manera".

En esa línea, el economista Carlos Ponce ejemplificó con un caso concreto sobre cómo ahora no será necesaria tanta burocracia para poder utilizar los ahorros guardados: "Sos una persona de clase media con un sueldo, pero que en algún momento vendiste la casa de tus viejos. Como toda operación inmobiliaria en la Argentina desde hace 30 años, se hace la mitad en blanco y la mitad en negro, esta es la verdad: si valía 50.000 dólares, la declarás en 25.000 dólares y los otros 25.000 dólares los pones en la caja de seguridad. No entraste a blanqueo y la pregunta es mientras están en la caja de seguridad, hoy a vos no te sirven mucho porque el dólar no te está rindiendo, no te está sirviendo para nada, nada más que como una pequeña reserva de valor. Y por otra parte, tampoco le sirve a la economía: al no estar en el sistema no genera depósitos bancarios, no genera que los bancos tengan esa plata para prestarle a otro que quiere invertir. Por eso la economía argentina, con todo este proceso, se ha ido desmonetizando".

En esa línea, sostuvo que hay que ver si las normas prestan la seguridad esperada: "Vos vas a poder usar esos 25.000 dólares, por ejemplo meterlos en un depósito a plazo fijo, comprarte un auto si tenés ganas, y ARCA no te va a controlar el desbalance patrimonial que vas a tener. ARCA a vos te controla, por un lado, los ingresos que tenés y por otro lado a fin de año también te mira los gastos que tenés y si creció o no tu patrimonio. Y las cosas tienen que dar equilibradas. Esto es lo que está empezando a desarmar el gobierno: era como un Estado demasiado policial, que tenía toda la información tuya. De una forma muy simplificada, a eso apunta esto: que vos saqués esa plata y la pongas a funcionar. El ejemplo que sería más deseable para mí: que con esos 25.000 dólares hagás un plazo fijo. El banco, esos 25.000 dólares se los va a prestar a otro, que quiera ampliar su consultora porque quiera hacer más negocios en Mendoza. Ese es el círculo del capitalismo virtuoso, normal".

El paso del tiempo y la normalización de la burocracia

A su vez, Griffouliere señaló que existe una telaraña de regulaciones que se tendrá que ir desarmando y apuntó contra el sistema impositivo: "Hoy, los mecanismos de recaudación de impuestos, de retenciones y percepciones están a cargo de las personas jurídicas, de las empresas. Y las empresas y los estudios contables tenemos ejércitos de personas que en vez de estar enfocados en cómo hacer que las empresas ganen mejor dinero, estamos enfocados en cómo hacer, primero que no sean castigadas por la ley penal cambiaria y tributaria, todos somos sospechosos; y después somos actores del Estado porque estamos recaudando con todos los sistemas de retención de IVA, de ingresos brutos, de ganancias. Hacemos de agente de recaudación del Estado. Nosotros tenemos dos personas solamente para hacer manifestaciones de bienes y declaraciones juradas de licitudes de fondo. Para las empresas y para las personas físicas, para cuando van a comprar vehículos, para cuando van a hacer una transacción inmobiliaria y demás. No estamos agregando valor desde ese punto de vista hacia la economía y tampoco cuando tenemos personas que están solamente abocadas a recaudar o a hacer retenciones para el fisco".

En esa línea, sostuvo que las empresas van a tener que reestructurarse bajo esta nueva lógica hacia donde se dirige la economía: "Nosotros lo venimos viendo y venimos teniendo una reestructuración interna para poder abordar y ya está empezando a haber otros climas de negocio, de compra y venta de compañías, de inversiones, de otro tipo de cosas que son distintas a lo otro que era tratar de cubrir al cliente para que no le pintaran los dedos. Hoy la Ley Penal Tributaria está en límites irrisorios. Entonces cualquier error que cometés en la liquidación de un tributo, le pintan los dedos al contribuyente y si te equivocás un poco más, podés ir preso. Es un delirio, hay gente que le han pintado los dedos por culpa de errores. Con estas medidas lo que podría llegar a pasar es que más transacciones se produzcan en blanco, que ingrese más dinero al mercado blanco. Hay que ver qué confianza tiene la gente, pero si eso se produce las empresas más grandes también van a tener una recirculación de dinero en blanco que esto para mí debería coronarse con sacar el impuesto al cheque en algún momento para que las transacciones bancarias no tengan el alto costo que tienen".

Las 4 resoluciones de ARCA sobre la nueva simplificación tributaria

A su vez, Ponce también señaló que las estructuras impositivas son "un delirio" y agregó también los impuestos laborales: "Una persona que gana un millón de pesos y que a le da lo mismo esto, tiene razón; pero si está en blanco, tiene que saber que del millón de pesos que gana él, la empresa está poniendo 500 mil pesos más en lo que son impuestos al trabajo. Una parte va a las obras sociales que sabemos para financiar a quienes".

Además, el economista señaló que sacar impuestos y tasas provinciales y municipales también contribuye a desarmar el sistema: "Esta parte es empezar a desarmar un sistema policial, burocrático, lleno de papeles, lleno de información cruzada, que es prácticamente absurdo. La Argentina ha empezado a desarmarlo y permitir, tratar de darnos cierta tranquilidad a los que tienen plata, ahorrada por fuera del sistema, de que la vayamos trayendo. Todavía falta ver las normas, no vaya a ser que venga otro y me diga ‘ ¿y ese auto de 25 mil dólares?' A mí me gustaría tener cierta seguridad de que no me toquen, que es lo que ha dicho el ministro, que van a hacer una ley para blindar esto. Pero es un inicio importante, porque no nos damos cuenta la cantidad, nos hemos acostumbrado a que nos digan que tener dólares es un delito, los trámites que hacemos".

Además, Ponce señaló que no puede demorar mucho tiempo en ver los resultados: "Creo que algunos efectos del programa económico positivo, más allá de lo que vemos como la baja de la inflación, se van a ver antes. Si a Milei le va bien en las elecciones, y en principio estas normas se aprueban, desde el año que viene se va a ver una Argentina que va a crecer, que va a ser distinta. No digo que vaya a ser un paraíso, ni que vamos a ser Chile ni mucho menos los países desarrollados, pero los efectos se van a ver antes".

El cambio en el ciudadano de a pie

Por otro lado, Griffouliere señaló que la realidad irá llevando a las personas a adaptarse al nuevo modelo: "Hay mucha gente que no confió y que no siguió confiando, y muchos que confiaron desde el principio en las medidas. La verdad es que era muy difícil confiar en este plan de transformación de la Argentina. Si vos seguís confiando, esto sigue madurando y la economía sigue yendo por donde va, indefectiblemente la gente se va a ir subiendo.El cambio de paradigmas que van a tener es cuando empiecen a ver que los dólares a nivel mundial se desprecian y los tienen que mantener, y que en cualquier país normal vos tenés que tener inversiones financieras para mantener el poder adquisitivo de la moneda. El dólar es una moneda que también se sobremite y pierde valor, entonces vas a tener que tener inversiones inmobiliarias, financieras, en cualquier tipo de activos. Pero no podés quedarte con los dólares bajo el colchón. Si no viste que cambió el paradigma, estás perdido".

El desarme de un Estado burocrático y policial: el análisis de las medidas del gobierno

En esa línea, señaló que así como hay gente que se resiste, hay otras personas que tienen mucho optimismo y otras totalmente desconcertadas: "Hoy si tu empresa no se reestructura y no se reacomoda a la nueva economía, es indefectible que podrás perecer. Los márgenes están bajando, el nivel de venta se ha mantenido para algunas empresas, han bajado para algunas y para otras han aumentado, pero sin duda que los márgenes de rentabilidad a los que nos tenía acostumbrados en la Argentina, a los que nos tenían encerrados a algunas empresas, están disminuyendo. Hoy se están reacomodando a resultados más normales, que van entre un 18 y un 20, 22, 23% en distintos segmentos y las empresas todavía no se dan cuenta de esto, siguen con una sobrecarga de estructura muy grande y si no se terminan de acomodar, va a estar complicados para muchas compañías. Yo creo que hay muchos empresarios que la vieron y se están reestructurando, y hay otros empresarios que no la ven, todavía están expectantes a ver qué es lo que pasa y no la van a pasar bien".

Sobre esto, el economista Carlos Ponce señaló que la lectura hay que realizarla en dos planos: las personas que tienen un dinero ahorrado y los cambios estructurales de las empresas. "El que tiene la guita acobachada, la caja de seguridad, la plata afuera inclusive que podría animarse a traerla, ese posiblemente está esperando y este es un primer paso. Aparte de esta medida, estamos viendo cómo se va a reestructurar y hacia dónde va toda la economía argentina y mendocina. Podríamos poner montones de ejemplos de las empresas vinculadas al turismo: el turismo completo, incluyendo en ello la gastronomía que depende bastante del turismo, se va a tener que reestructurar, lo está haciendo. El que lo hace más rápido se va a acomodar, el que se resiste, se va a fundir, eso es así".

En esa línea, el economista amplió: "La vitivinicultura va a cambiar, que es muy competitiva, que es un orgullo nuestro. Alguna vez me gustaría que lo escuche Milei: si vas por el mundo ¿qué producto argentino ves terminado en cualquier ciudad del mundo? Una botella de vino, es nuestro orgullo. Pero eso también tiene rentabilidades muy acotadas. Muchas empresas se van a tener que reestructurar y reacomodar. Estamos en un proceso de cambio muy profundo. Yo creo que el cambio es positivo, porque antes hemos estado en un proceso no de cambio sino de decadencia. Lo que tenemos hace 25 años es cada vez menos empleados, menos empresas, menos préstamos, más pobres. Yo creo que hay que verlo como un proceso que es positivo y que nos lleva a la normalidad, como decía Macri. Nos lleva a la normalidad, tampoco es que están inventando genialidades".

El Gobierno oficializó el plan de simplificación tributaria y crea el Sistema de Finanzas Abiertas

Finalmente, Ponce puso de ejemplo la compra de la licencia de Radio Post para mostrar la burocracia existente: "Yo compré la licencia de esta radio en ENACOM. Me piden una declaración de licitud de fondos. En primer lugar, yo creo que no deberían pedírmela porque yo se lo compré a otro. Tengo que ir a un contador: el contador escribe un chorizo así, con balances de la empresa, informes, auditorías. Lo tengo que mandar al Consejo Profesional de Ciencia Económica, porque con la firma del contador y la mía tampoco alcanza y es un mamotreto así simplemente para decir que los fondos que yo estoy utilizando, para haberle comprado un tercero la licencia de esta radio, son lícitos. A mí me parece que no tiene sentido esa reglamentación. En todo caso, si alguien sospecha de que yo soy narcotraficante, que me investiguen. Y si hay alguna duda, me harán alguna inspección", concluyó.

Esta nota habla de: