Matías Olivero Vila y la exhibición de impuestos: "Vos pagás tres autos y te dan uno"
Desde la ONG Lógica buscan que las provincias expongan en los tickets los diferentes impuesto municipales, provinciales y nacionales que se cobran al momento de realizar una compra. Cuáles son las provincias que se comprometieron a tratar el tema.
A mediados del 2024, la Nación implementó un régimen en donde los tickets de los comercios debían exponer los impuestos que se cobran en una venta. Sin embargo, la medida debe ser adherida por las provincias y desde la ONG Lógica están buscando que las diferentes jurisdicciones adhieran a dicha iniciativa. Matías Olivero Vila, presidente de la ONG, habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y comentó cómo se está trabajando el tema.
"Esto ya está reglamentado y está sancionado a nivel nacional, por la Ley de medidas fiscales de mediados del año pasado, y se acaba de reglamentar entre diciembre y enero últimos pero solamente a nivel nacional. Tenemos desde el 1 de enero que los grandes comercios, las grandes empresas, las cadenas de supermercados, estaciones de servicios, cadenas de electrodomésticos, ya están aplicando esto de mostrar en los tickets el IVA, los impuestos internos, las estaciones de servicios los dos impuestos que se aplican sobre combustibles. Eso es obligatorio y desde el 1 de abril se va a extender esto a todos los demás comercios, pero esto es solamente a nivel nacional, los impuestos que se llaman indirectos nacionales", explicó Olivero Vila.
El presidente de la ONG señaló que ahora comienza la segunda fase, que es invitar a las provincias a adherirse al régimen: "Como ya está reglamentado y ahora lo que falta es decir ‘sé cómo es el régimen y yo, tal provincia, me adhiero'. Como impulsores del régimen que somos desde Lógica, le fuimos a proponer a los 24 gobernadores que nos contesten una carta que tenía dos preguntas: ¿te vas a adherir o no te vas a adherir a este régimen? Y mientras tanto, mientras dure el proceso legislativo o el decreto respectivo para adherirse, ¿vas a sancionar al que voluntariamente muestre los impuestos de ingresos brutos y tasas municipales en los tickets de consumo?"
Olivero Vila comentó que cinco provincias respondieron a este compromiso de adherirse, y que el proyecto está inspirado en el que rige en Brasil desde el 2012: "Lo mismo fuimos a hacer con los 24 gobernadores y ahí es donde contestaron cinco: Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Chubut. Esta carta la mandamos a mediados de enero y les pedimos que nos contestaran para el 1 de marzo, extendimos unos días más para recibir alguna otra respuesta y estas son las cinco primeras que se han comprometido, pero por supuesto estamos abiertos a seguir recibiendo respuestas de otras provincias importantes como es el caso de Córdoba, de Santa Fe, de Provincia de Buenos Aires".
El presidente de Lógica señaló que Milei firmó el compromiso y lo honró con la Ley Bases, y que espera que quienes respondieron también adhieran para que la información fluya de manera uniforme: "De lo contrario nos vamos a encontrar con un mosaico donde cruzás de una provincia a la otra y la información desaparece. Ya hay 6 proyectos de ley en cinco provincias, entre las cuales está Río Negro, La Pampa, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, y todavía no está Mendoza. En Mendoza sabemos que hay un borrador de proyecto de ley, pero todavía no se ha presentado, así que sería buenísimo que esto se active y se presente en la Legislatura".
En referencia al régimen en sí, Olivero Vila explicó que en un renglón aparecerá el IVA "que es el que legalmente pagamos" y después tres renglones con la incidencia impositiva nacional, otro provincial y otro municipal: "Concientización fiscal no quiere decir que sepamos cómo se llama cada impuesto, cómo se liquida, cuál es el imponible, eso dejémoslo para los técnicos. Concientización fiscal quiere decir cuánto estoy pagando de impuestos y a quién se lo estoy pagando. Eso es importante porque cuando la gente se entera los impuestos altos que está pagando, que anda por el barrio del 40% o 50% según los casos, pide que se bajen los impuestos a un nivel lógico. No quiero tener los impuestos más altos del mundo, que surge en los estudios del Banco Mundial, que de 190 países en esos rankings siempre salíamos prácticamente en el último puesto, entre los países con los impuestos más gravosos".
A este efecto, Olivero Vila suma que la gente al conocer los impuestos que está pagando, puede exigir servicios a la altura: "Y el tercer efecto, que ocurrió en Brasil y esperamos también tenga lugar acá en la Argentina, es que ahora que me entero de los impuestos altos que pago, me involucro en la forma de gastarlo, en el gasto público. No es que el Estado nacional, provincial y municipal tienen recursos propios. No, son nuestros impuestos, con lo cual me involucro en la forma de gastás a esos impuestos. No hay cosas gratis, de hecho en el régimen de transparencia fiscal se prohíbe decir que los servicios del Estado son gratis, sino que son afrontados por los recursos tributarios de los contribuyentes".
Para ejemplificar, el presidente de Lógica señaló el aso de los vehículos: "Primero comprás impuestos y después el auto: 54% eran los cálculos de ADEFA, que ahora los están haciendo porque se acaba de bajar impuestos internos, pero históricamente se ha pagado 54% en los de baja gama. En los de alta gama es superior al 60%, con lo cual es la promoción del revés: compre tres, lleve uno. Esto de decir 54% en autos, 42% en alimentos, 48% en bebidas, 50% en la ropa e impuestos, quiere decir que los impuestos equivalen al coste y rentabilidad del producto, eso significa 50%. Quiere decir que compramos un producto para nosotros y le compramos otro producto al Estado".
En referencia a por qué llegamos a tener los impuestos más altos del mundo, Olivero Vila señaló que desde Lógica entienden que tiene una relación directa con ocultar los impuestos: "Prohibir exponer el IVA al consumidor final, tener sanciones de la AFIP para que el vendedor que mostrara los impuestos al consumidor final. Esto no existe en el mundo, solamente llegamos a tener los impuestos más altos del mundo porque nos los ocultaban. Si nos lo hubiesen informado uno por uno los impuestos que iban aplicando, la gente en algún momento hubiese reaccionado. Eso se terminó, de esto se trata este régimen. Acá no estamos derogando impuestos, no estamos bajando impuestos, simplemente estamos pidiendo ‘decime la verdad fiscal en el ticket de los impuestos que estoy comprando, los impuestos que estoy afrontando cada vez que estoy comprando'.
A raíz de esto, Olivero Vila señaló que luego de esto surgirá otra discusión vinculada a la cantidad de impuestos: "Aquellos que dicen ‘si tengo este nivel de impuestos, bajámelos que yo me arreglo por mi lado'. Eso será una ideología y quienes sostienen esa posición de hacer el Estado lo más chico posible porque no quiero pagar tanto impuestos, sino impuestos lógicos. Acá nadie está hablando de derogar los impuestos, sino de tener impuestos en un nivel razonable, lógico y constitucional. Y los otros dirán ‘pago este nivel de impuestos y quiero que el Estado me provea todo'. Ahí tenemos distintas ideologías y los ciudadanos veremos cómo reaccionan. Lo que sí estamos seguros es que no podemos vivir con los impuestos más altos del mundo", concluyó.