La inflación de febrero fue de 2,4%
Se conocieron los datos oficiales de Indec sobre el Índice de Precios al Consumidor del mes de febrero
Los precios al consumidor aumentaron 2,4% en febrero de 2025 respecto de enero y 66,9% interanual.
La división con mayor alza mensual en febrero de 2025 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), escoltada por Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%).
En febrero de 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país.
El impacto de la inflación en las jubilaciones
El dato de inflación que publicará el INDEC no solo tiene relevancia económica, sino también social. Desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad, los aumentos en jubilaciones, pensiones y asignaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) se calculan mensualmente tomando como referencia el IPC de 2 meses atrás.
En este sentido, el dato de febrero determinará el porcentaje de incremento que recibirán los beneficiarios en marzo 2025, cuyos haberes se cobrarán en abril.
¿Cuánto predijeron las consultoras privadas?
La consultora Equilibra proyectó una suba del 2,5%, mientras que EcoGo estimó un incremento del 2,7% y la Fundación Libertad y Progreso calculó que el IPC cerró el mes con una variación del 2,3%.
A pesar de que el nivel de inflación de enero fue el más bajo en casi 5 años, los especialistas advierten que el dato de febrero podría cortar esa tendencia debido a los aumentos en productos de consumo masivo.
Otras mediciones: la "inflación de los trabajadores"
El informe inflacionario de los trabajadores realizado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) determinó que la suba de precios promedio en febrero pasado fue del 2,4 por ciento, menor a la de enero pero por encima de lo que pretendía el gobierno nacional para este mes.
El estudio reveló, además, que "la inflación mensual de febrero fue la menor desde agosto de 2020. En tanto, la inflación interanual fue del 69,2, el menor registro desde julio de 2022".
La medición hecha por Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) en colaboración con Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), indica que hubo "una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto al 2,5 de enero".
El director ejecutivo del CCD, Nicolás Trotta -exministro de Alberto Fernández- destacó que el informe de este mes incluyó un análisis particular: "Los hogares con jefe varón experimentaron una inflación más alta que con jefa mujer, 2,48 por ciento contra 2,35, respectivamente".
Además, la suba de precios fue más leve en los extremos de la pirámide social y más alta en los segmentos medios, donde superó el 2,5 por ciento.
No obstante, "los salarios nominales ajustan a la baja, ampliando las pérdidas de los trabajadores y con más deterioro para los jubilados y buena parte de los programas sociales". Por este motivo, apuntó Trotta, "si el Gobierno no flexibiliza sus criterios de ajuste de ingresos (salarios y jubilaciones), la economía real y la sociedad ingresarán en una etapa crítica".