La chilena CCU asegura que bajó sus ganancias por la devaluación y los precios en Argentina

La firma asoció esa caída principalmente a los efectos externos negativos derivados de la devaluación del peso chileno y argentino, y su impacto en los costos indexados al dólar. Son los fabricantes de cerveza Schneider.

Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), firma chilena con una fuerte presencia en el mercado argentino, informó que cerró el primer trimestre de 2020 con un aumento en sus volúmenes consolidados de un 6,4%, según reportó en su Estados Financieros enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en el vecino país.

La compañía informó que, aunque las ventas consolidadas de la compañía aumentaron 7,2%, el EBITDA disminuyó un 9,7%.

La firma asoció esa caída principalmente y en primer lugar a los efectos externos negativos derivados de la devaluación del peso chileno y argentino, y su impacto en los costos indexados al dólar. Además, indicó que afectó la ausencia de alzas de precio en Argentina en moneda local durante el trimestre, lo que no permitió compensar la elevada inflación que se registró.

Asimismo, sus utilidades disminuyeron 33,6%, hasta $ 32.235 millones de pesos chilenos. Sobre las perspectivas para el resto de 2020, y según informa DF, el foco central en lo inmediato será el manejo del impacto de la crisis por Covid-19. "Estamos enfrentando un escenario incierto en nuestro negocio. Para ello estamos tomando medidas para hacer frente a una baja en la demanda por nuestros productos y a un contexto cambiante en los canales de distribución, portafolio y ocasiones de consumo", sostuvo CCU. 

En el segmento de operación Chile, los volúmenes se expandieron un 10,4%, mientras que los precios promedio bajaron 1,6%, principalmente por actividades promocionales y a un efecto mix negativo en marzo. Por su parte, en el Segmento de operación Negocios Internacionales, que incluye a Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, las ventas netas crecieron un 2,8% impulsado por un mayor precio en pesos chilenos, dado que los volúmenes se contrajeron un 1,7%. 

Esta nota habla de: