Nicolle Pisani Claro: "Seis de cada diez dólares en Argentina provienen de algún complejo exportador del campo"
Nicolle Pisani Claro economista en jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), habló sobre el impacto que tiene el sector en la economía argentina y los desafíos que enfrenta en la actualidad.
El campo ha sido uno de los actores principales a lo largo de la historia argentina, tal es así que al referirse a la actividad agropecuaria estamos hablando de uno de los motores más importantes de la economía argentina. La economista en jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) Nicolle Pisani Claro habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió al panorama actual del sector y a los desafíos que afronta.
"Nosotros siempre destacamos cuatro cuestiones que hacen a las cadenas agroindustriales y sus aportes en lo que es la actividad económica en particular, donde genera el 23% de la actividad económica de nuestro país, en un contexto donde estamos siempre hablando de la reactivación económica, ahí está el rol importante que tienen las cadenas agroindustriales; por otro lado, cuestiones que tienen que ver con los dólares necesarios para nuestro país, en donde 6 de cada 10 dólares provienen de algún complejo exportador del agro y en ese sentido es uno de los pocos sectores de la actividad económica que generan más dólares de los que demanda, ahí la necesidad de trabajar en seguir diversificando las exportaciones argentinas; y por otro lado, lo que tiene que ver con la generación de empleo, donde las cadenas agroindustriales generan 4 millones de puestos de trabajo, que es el 23% del empleo privado nacional y ahí el potencial para, con las políticas públicas adecuadas, seguir generando cada vez más y mejor empleo", comentó Pisani.
En referencia a los avances tecnológicos y la tecnificación, la economista en jefe de FADA señaló que lo ven como un complemento y no como una amenaza: "Es una forma también de hacer más ameno el trabajo en el campo, de incentivar a los jóvenes de hoy a volcarse a la actividad agropecuaria, encontrar en el sector agropecuario nuevas oportunidades laborales también, así que en ese sentido nosotros siempre lo vemos como un complemento y una forma de innovar y acercar aún más el trabajo en el sector agropecuario a los jóvenes de hoy también".
Sobre el dólar, uno de los grandes temas de discusión sobre su precio y si este se encuentra atrasado o no, Pisani marcó: "Estamos en un nueva situación cambiaria con la salida del dólar blend, que regía para las exportaciones del sector agropecuario en particular, y un tipo de cambio que hoy se ubica por encima de ese dólar blend que teníamos a principios de abril. En ese sentido, hoy por hoy cabe preguntarse y se viene hablando si el tipo de cambio está o no atrasado, la realidad es que con un sistema también de flotación del tipo de cambio es un poco incorrecto preguntarse si realmente está atrasado porque se viene fijando en función de lo que sería la oferta y la demanda de dólar".
En esa línea, amplió: "Pero nosotros damos seguimiento a lo que es el índice de tipo de cambio real multilateral, que muestra la relación del tipo de cambio frente a nuestros principales socios comerciales. En ese sentido, hoy estamos un poco por debajo respecto del promedio histórico, lo que da indicios también de la necesidad de mejorar el tipo de cambio para también incentivar más las exportaciones y que no sea un incentivo la importación".
En la jornada de ayer, la economista estuvo presente en un encuentro realizado en Mendoza sobre bioeconomía, producción alimentaria y ambiente, quedando muy satisfecha con los resultados: "Como principales conclusiones, la importancia de ver al sector agropecuario como una oportunidad para generar mayor crecimiento y desarrollo, y en ese marco encuadrar a la bioeconomía, a la economía circular, como una oportunidad para seguir fomentando y desarrollando las actividades del sector; entender que hay muchas oportunidades que hoy están abiertas y que se necesitan determinadas políticas públicas, líneas de trabajo que impulsen el sector agropecuario".
Finalmente, advirtió sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector: "Entre los principales desafíos hoy, lo que es el contexto agrícola puntualmente, los precios muy bajos que tienen los granos en relación al promedio histórico; lo que resta en competitividad por cuestiones que tengan que ver con el tipo de cambio; o en alguna instancia la posible guerra comercial que se empezó a desarrollar y está un poco más frenada entre Estados Unidos y China; y la existencia o la continuidad de impuestos como lo que es los derechos de exportación, que claramente desalientan la inversión, la producción y la generación de empleo", concluyó.