Los alquileres temporarios, en baja: el motivo por el cual ya no es conveniente

El licenciado en real estate Agustín Gaibazzi explicó el motivo por el cual los alquileres temporarios ya no son una alternativa atractiva para los propietarios y cómo estas propiedades vuelven al mercado del alquiler permanente.

G. Conte, A. Martínez, R. Galdeano y A. Fernández
De lunes a viernes de 7 a 10 por Radio Post 92.1.

En los últimos meses muchas propiedades que se encontraban disponibles para alquiler temporario a través de plataformas han sido retiradas de este mercado y colocadas nuevamente en alquiler permanente. El licenciado en real estate Agustín Gaibazzi habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a esta tendencia que continúa en baja.

"Hay una tendencia fuerte a la baja, ya que el turismo receptivo se ha mermado mucho. Tenemos que ir a los contextos de la Argentina: con el gobierno de Alberto Fernández era muy conveniente, el tipo de cambio estaba bajo, entonces teníamos mucho turismo receptivo y convenía mucho el alquiler temporario porque se le hacía un codo a la vieja ley de alquileres, la cual era muy restrictiva para los propietarios y se ganaba en dólares; pero eso se ha revertido ya que con el nuevo gobierno de Milei, la derogación de la ley de alquileres que ya es más beneficiosa para los propietarios y la valuación del peso argentino contra el dólar ha hecho que el turismo receptivo caiga de manera abrupta, entonces ha caído mucho el turismo en lo que es alquiler temporario", explicó Gaibazzi.

El especialista señaló que, frente a este fenómeno, los turistas que llegan prefieren las comodidades que puede brindar un hotel: "El alquiler temporario era como una entrada de segunda instancia para las familias o los propietarios de inmuebles, entonces es como que ha quedado muy rezagado. Aparte, el servicio: no es lo mismo un hotel que ir a un temporario, que son departamentos que estaban equipados, pero no tenés un montón de otras cosas que tiene un hotel, que te brindan el desayuno, pileta, tienen muy buenos convenios con las empresas de turismo en cuanto a traslado, bodegas, Aconcagua, montaña. La gente prefiere un hotel porque le brinda un mejor servicio y por el mismo dinero".

En esa línea, explicó que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos de un departamento: "¿Qué está haciendo la gente? Reconvirtiendo los alquileres temporarios, los está pasando a permanente porque les conviene. Además, se sacan el dolor de cabeza de la administración: la mayoría de la gente tenía su trabajo, de lunes a sábado al mediodía, y el fin de semana hay que ir a recibir un cliente a las diez de la noche que la ruta lo demoró, abrir la casa o el departamento, si va el domingo a lo mejor, cambiar sábanas, limpiar el departamento, ninguna empleada atiende un domingo para hacerte limpieza general. Entonces la parte administrativa tampoco es fácil".

Si bien algunos se han mantenido en el microcentro, la tendencia que se observa es a la baja y esto acrecienta la oferta en el mercado de alquiler permanente, en donde Gaibazzi señaló que hay más diálogo entre propietarios e inquilinos: "Pasa con propietarios que están accediendo a rebajas porque hay que reacomodar los precios, hay una sobreoferta de alquileres, esa es la realidad, porque a la gente no le alcanza entonces hay que reacomodar los valores y darle la posibilidad al que quiera alquilarle que ingrese. Hay por parte de los propietarios un diálogo más fluido y hay una factibilidad de bajar los precios".

Cómo se encuentra el mercado de alquileres y de ventas de propiedades

Por otro lado, el especialista dio algunos valores aproximados de los alquileres actualmente: "De una habitación, un baño, un monoambiente, que estaba en alquiler temporario y hoy se ha pasado a alquiler permanente, y están viviendo muchos estudiantes del interior de la provincia o de San Luis, los están alquilando en el orden de los 280 mil pesos. Dos habitaciones, dos baños, con una cochera, está en el orden de los 400 mil pesos. Casas ya arrancamos de 800 mil pesos en adelante".

En referencia a las ventas, señaló que el mercado está repuntando de a poco: "Va a pasar algo muy paradójico: todo lo que se construyó el año pasado, es lo que se está vendiendo hoy nuevo, y eso se construyó con un metro cuadrado promedio de 600 dólares. Hoy, el 2025 nos está dando el metro cuadrado en 1200 dólares. El 2024 con una inflación del 117%, ha aumentado mucho el metro cuadrado en valor, entonces hay buenos precios en este momento que el año que viene no van a seguir".

A su vez, también señaló que es rentable contruir "en pozo" en un barrio privado: "Hay gente que prefiere construir y vender porque le gusta y lo hace como un ingreso extra, y hay otra gente que prefiere construir y alquilar porque se está haciendo como una jubilación porque sabe que el día de mañana la jubilación no le va a alcanzar para vivir. La venta en barrios privados está en aumento, las preventas son muy buenas en el sentido de que se consiguen buenos precios y a la finalización del barrio, de la urbanización, ha tomado buen valor el lote. Es muy conveniente invertir en pozos, en preventa de barrios privados".

La casa propia y el panorama de los créditos hipotecarios

Además, Gaibazzi señaló que las parejas jóvenes optan por alquilar más por una cuestión de no poder construir que por otra cosa: "La elección yo creo que la hacen por fuerza más que por gusto, por una cuestión de que las parejas jóvenes, juntando los dos ingresos, no llegan a construirse algo, entonces prefieren alquilar porque es lo que pueden. Pero si pudieran comprar, la mayoría comprarían, yo creo que si se sigue flexibilizando el tema de los créditos hipotecarios y vamos a un buen ritmo con los bancos, yo creo que mucha gente va a comprar propiedades con buenos créditos, a 20, 30, 40 años como se hace en países desarrollados".

Finalmente, Gaibazzi señaló que el panorama en cuanto al retorno del crédito hipotecario "es bueno": "No se están haciendo todavía muchos créditos hipotecarios porque estamos dando los primeros pasos: los bancos están volviendo a ser bancos y a prestar plata para créditos hipotecarios que no estaban acostumbrados, la parte inmobiliaria tampoco estaba aceitada bien en el tema de créditos hipotecarios. El BNA+ y lo que es Banco Hipotecario están dando los primeros pasos, hemos hecho varios cursos con ellos y quieren apostar en el mercado, pero van de a poquito porque los bancos se mueven más lento, no son tan dinámicos", concluyó.

Esta nota habla de: