Luis Ferraro Lara: "Los países son competitivos por sus empresas, no por sus gobiernos"
El analista económico habló sobre la realidad económica del país y cómo los empresarios deberán encontrar la forma de adaptarse al nuevo modelo que se propone para poder ser competitivos.
El cambio de modelo económico ha llevado a que los empresarios tengan que repensar la manera en la que obtienen ganancias y venden sus productos. El analista económico Luis Ferraro Lara, viral en TikTok e Instagram, habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la situación tanto de la economía como de los empresarios en este nuevo modelo.
"La etapa de ajuste ya pasó. Ahora estamos en un momento de transición donde nos tendríamos que acostumbrar a vivir con el nuevo sistema de paradigmas que hay. Nos es muy difícil para todos: para el empresario, para el consumidor, para todos es extremadamente difícil porque estuvimos muchos años acostumbrados a vivir de una forma y ahora tenemos que vivir de otra. Antes la inflación te ayudaba a hacer un montón de cosas y te tapaba un montón de otras; hoy la inflación está quietita y no sabemos qué hacer. El consumidor compraba ofertas porque mañana subía, el empresario remarcaba y eso le tapaba las ineficiencias. El tema de TikTok empezó como una especie de ‘voy a decir algo sobre las empresas' y la gente lo confundió con el tema de la gestión del Estado y ahí se armó una polémica", señaló Ferraro Lara.
El analista económico señaló que la realidad de los empresarios ha cambiado y que muchos no saben qué hacer: "Yo tengo un montón de clientes empresarios y me dicen ‘ahora ya no sé qué hacer porque aumento el margen 5% y me quedo fuera del mercado'. Entonces, ¿qué pasaba? Compraban barato porque la inflación se los permitía, compraban a $10 y vendían a $60, pero después de 6 o 7 meses, venían paritarias, ajustaban y ahí volvían a recalcular y volvían a remarcar los precios, eran remarcadores de precios. Entonces en definitiva te terminaba bancando la empresa el empleado, porque vos te apalancabas en sueldos. El término apalancamiento para nosotros es bastante normal, pero para la gente común no. ¿Yo competía de verdad? Y no, yo compraba barato y vendía caro. Entonces, ahora tengo que usar la cabeza y eso es complicado".
A su vez, también se refirió al cambio de modelo en el consumidor: "Ahora tiene más tiempo, no está apurado. Si bien está justo de plata, porque la gente está justa, la plata no es que no alcanza, hoy estamos cambiando como consumidores nuestra forma de elegir. No estamos apurados, obviamente todos queremos tener un montón de dinero y que cada vez nos vaya mejor, pero ahora esperamos. Por ejemplo: me acabo de comprar una heladera, una heladera grande, busqué, busqué, busqué una heladera grande. Compré una heladera que de precio de mercado, vos buscás por todos los portales, la compré con un ahorro de 2 millones de pesos. Busqué y había uno que tenía una oferta y al final compré mucho mejor. Yo pensé que no la podía comprar y había una oferta con una diferencia de 2 millones de pesos".
Además, señaló que ante este panorama es necesario volverse más productivo, algo que es "complicado": "A veces los empresarios se enfocan en los resultados, en tener ganancias inmediatas. El video de Tik Tok hablaba de eso, de una cuestión de gestión, de una cuestión financiera. Yo me enfoco en los resultados inmediatos y a veces, por tener rentabilidad extraordinaria en el corto plazo, condiciono la existencia de la empresa a largo plazo, la termino destruyendo a largo plazo por ganar hoy un poco más. La gente empezó a hablar de si eso se aplicaba al Estado y ahí empezó la polémica por el tema del ajuste, por el tema de la motosierra".
Ferraro Lara señaló que "competir es difícil" porque hay que pensar: "Hay que estar todo el día con el lapicito, hay que ver cómo ser mejor. El negocio para el empresario en una economía competitiva está en el otro, en cómo satisface al otro. Yo me vuelvo bueno porque el otro me elige, me está eligiendo el mercado, me elige la gente. Entonces, ahí me voy corriendo y voy compitiendo contra las otras empresas. De hecho, los sectores de mercado tienen rentabilidades limitadas, cuando uno se suma se divide en dos, en tres, se diluye y deja de ser competitivo".
En esa línea, agregó: "Los países son competitivos por sus empresas, son buenos por sus empresas, no por sus gobiernos. La gente putea a Macri, Milei, Cristina. La verdad que a mí, en realidad, me importa un pimiento. Esta es la realidad que tenemos. ¿Qué hacemos? No nos gusta, bueno, ¿cómo accionamos para que nos vaya mejor? ¿Vamos a tener que siempre estar reclamando algo? Antes nos quejábamos: nos quejábamos que subía el dólar, que bajaba, que el combustible. Bueno, ahora todo está estable, ¿por qué no nos ponemos a pensar?"
Además, agregó que la gente no se resiste al cambio, sino que se resiste a que la cambien: "Acá o cambiás, o te dedicás a hacer otra cosa. O si la gente no te compra es por una razón. El otro día estaba viendo un video en X, creo que fue en La Rioja, que estaban unos políticos y había una persona que estaba en una Pyme, en un comercio y los echó a patadas ‘váyanse, tengo el negocio vacío, ustedes son el hambre'. Entiendo la situación de cada persona, pero las economías son dinámicas. Entonces, si yo tengo un negocio que no me funciona, tengo que preguntarme por qué no me funciona, o por qué me ha funcionado durante tanto tiempo, bajo qué circunstancias, y ahora que tengo un nuevo paradigma, una nueva forma, una nueva realidad, ¿qué hago?"
El analista económico planteó que si comprar barato y vender caro es ser empresario, todos lo seríamos: "Cualquiera que encontrara una oferta económica, la compraría y después la vendería más cara. El empresario primero ve cosas que los demás mortales no vemos: yo soy analista económico, si yo fuera bueno en los negocios, sería un hombre rico en vez de asesor de hombres ricos. Ellos ven cosas que nosotros no vemos, y quizá, a lo mejor tiene una ecuación formal, mucho más sencilla que la mía, pero ellos me usan a mí para pensar mejor sus cosas, porque ellos ven cosas que nosotros no vemos. Y en segunda instancia, están dispuestos a hacer cosas que los demás mortales no hacen: arriesgar, por ejemplo. ¿Y qué es el riesgo? Es la incertidumbre, el no sé qué va a pasar. Cuando yo no sé qué va a pasar, lo mido. Entonces, si yo no lo sé medir, llamo a alguien que me ayude a medirlo como yo quiero".
En esa línea, marcó la diferencia con su rol como consultor económico: "A mí me dicen ‘Luis, ¿qué te parece esto?' Y, a ver, déjame que lo piense, porque en realidad no lo tenía presente, me parece que es algo que es viable, entonces ahí lo hace. Ahora, vos le preguntás a Luis, ¿Luis lo haría? Obviamente, después que me lo mostró y lo medí, obviamente que lo hago, pero yo no lo había visto. Una vez vi una entrevista de Aristóteles Onassis, que un periodista le estaba diciendo ‘Aristóteles, ¿dónde radica el secreto de su fortuna?' y Onassis le dice ‘¿ve ese cuadro? Bueno, yo lo vi primero'. El empresario hace eso: está todo el tiempo buscando cómo satisfacer al cliente, cómo atenderlo mejor, cómo borrar a la competencia. Nos acostumbramos a escuchar ‘hay espacio para todos'. En una economía competitiva no hay espacio para todos, es una cuestión de supervivencia".
Como ejemplo, Ferraro Lara utilizó a la industria textil: "Siempre está el argumento de ‘nosotros damos trabajo', en todos los sectores. Ahora, ¿sos competitivo? Y no. Después te dicen ‘otros países tienen economía subsidiada y nosotros no'. Pero cuando teníamos los subsidios no nos volvimos buenos: teníamos la energía subsidiada, el combustible subsidiado durante 20 años. ¿Y en qué nos volvimos mejores? Está todo caro, fantástico. Ahora bajan los impuestos, ¿y después cuando te bajan los impuestos qué me vas a pedir?"
El analista económico señaló que todo esto forma parte de un cambio paradigmático de la sociedad: "O la arreglamos entre todos o no la arreglamos, independientemente del gobierno que venga, no importa. Acá no importa la política. En Estados Unidos viene uno, viene otro, un poquito mejor, un poquito peor, pero es estable. Y otra cosa que nos confundimos es que en los países desarrollados es muy difícil hacer plata porque como está todo tranquilo, todo el mundo tiene tiempo para ser creativo, pensar y hacer las cosas mejor. Los departamentos de investigación y desarrollo están para avanzar sobre el mercado, para atender mejor al cliente, para evolucionar. A nosotros nos sacaron ahora los andadores y tenemos que caminar solos. Nosotros queremos ser Suiza o Estados Unidos, un país desarrollado, el que vos quieras, pero se gana re poquito ahí, los márgenes son ínfimos".
Finalmente, Ferraro Lara señaló: "Acá dicen ‘el socio más importante que tengo es el Estado por la presión impositiva'. OK, tómalo como un socio caro, pero si no te molesta, por más que sea un socio caro, vos podés laburar igual. Obviamente que hay que reducir para volverte más competitivo, pero vos no te volvés competitivo porque tenés un mejor precio, ese es otro tema. Vos te volvés competitivo porque hacés cosas que tienen valor, que son apreciadas por la gente que las compra", concluyó.