¿Un "Tinder vitivinícola"?
La titular de ProMendoza Patricia Giménez habló acerca de este evento que se realizará en Mendoza durante el mes de octubre y que reunirá a los principales vendedores de vino con los compradores más importantes del mundo.
Durante los primeros días de octubre, Mendoza será sede de la Vinexpo Explorer 2025, un encuentro en donde los principales vendedores de vino de Mendoza podrán reunirse directamente con los compradores más importantes del mundo para acordar ventas y negocios en materia vitivinícola. La titular de ProMendoza, Patricia Giménez habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la gran oportunidad que significa este evento.
"Los compradores vienen sabiendo qué van a tener del otro lado, qué quieren comprar. Son grandes compradores del mundo, por eso esta alianza estratégica con Vinexposium, que es por así decirlo la franquicia de ferias de vinos más grande del mundo. Ellos tienen un portfolio de cerca de 6.000 compradores, entonces nosotros hemos pedido de qué países queremos, qué perfil dentro de esos países, y es lo que vamos a recibir. Ya hay cerca de 46 compradores que se les ha mandado la invitación y han aceptado venir, están varios ya en proceso de tener su pasaje para llegar a la provincia, así que realmente muy contentos de poder hacer esto", señaló Giménez.
La titular de ProMendoza señaló que la Vinexpo Explorer es un evento único que se realiza en un único momento en diferentes regiones: "Las cinco versiones anteriores han sido en regiones vitivinícolas mucho más chicas y la apuesta en este caso de ir hacia una región vitivinícola tan importante como la nuestra es porque Vinexposium no tenía ninguna actividad en América del Sur, quiere desembarcar acá y realmente pensar con ProMendoza actividades para los años futuros, ojalá sea la primera de muchas actividades más que hagamos en temas distintos".
Giménez señaló que una vez finalizado se podrá medir el impacto que tenga dentro de las bodegas que participen: "El año pasado hicimos una actividad mucho más chiquita con 15 compradores de Latinoamérica, ahora justamente vienen nuestros grandes socios: viene gente de Estados Unidos, de Canadá, del Reino Unido, de Europa, de Asia. El año pasado con esos 15 compradores, nosotros hicimos un seguimiento con las bodegas, primero en diciembre, después en marzo, trabajamos con bodegas muy chiquitas: en diciembre había ya 6 contenedores vendidos, en marzo teníamos 11 contenedores vendidos. Ahora tenemos muchas de las grandes sumadas al evento, así que espero que, así como estamos haciendo el seguimiento del evento del año pasado, de este evento podamos hacer un seguimiento y decir ‘este evento dejó este volumen de ventas o estos clientes fijos para tantas bodegas'".
Acerca del evento en sí, Giménez explicó que estarán los vendedores y que quienes asisten lo hacen con la intención de comprar: "Obviamente que exportar no es un camino que uno dice ‘ya me llevo un pallet, ya me llevo un contenedor', porque de acuerdo a la modalidad del país, a veces pasan meses hasta que logramos hacer la primera venta o lograr que el vino esté en una góndola. Pero una vez que eso sucede, si realmente hemos entrado bien al mercado, hay muchas posibilidades de mantenerlo".
En esa línea, comentó cómo se desarrollarán las actividades: "Los compradores van a llegar entre el sábado y domingo de esa primera semana de octubre, el día lunes va a haber una especie de capacitación para los compradores en cuanto a las características del terroir, características de qué tipos de bodegas tenemos, y al mediodía ya ese grupo de 80 se parte en cuatro grupos de 20 que van a ir a almorzar a cuatro bodegas. La modalidad es visitas, almuerzos y cenas en bodegas, pero además después el lunes en la tarde tienen un testing con 60 de las 120 bodegas que van a estar".
A su vez, señaló que luego de dos días de pruebas de vino, los compradores seleccionarán a las bodegas con las cuales desean reunirse para poder tener un B2B: "Sentarse con el otro a ver este vino que me gustó cuánto sale, si me quiero llevar tanta cantidad existe, qué otra posibilidad de compra tengo, qué posibilidades tengo de pagar, o sea, voy a hacer el negocio. Obviamente las cenas y los almuerzos van a ser en bodegas, y el martes en la tarde, que lo necesitamos como organizadores para cerrar esos B2B de miércoles y jueves, los compradores van a visitar un grupo de bodegas, prácticamente van a recorrer 30 bodegas con visitas, pero además van a tener B2B con 120".
Además, Giménez destacó que el sector vitivinícola "se ganó los mercados externos" y que hay bodegas que hacen publicidad hace tiempo en el extranjero: "Independientemente de las condiciones argentinas, venden al mundo. Entonces esto hace que los compradores, que saben de la calidad del vino de Mendoza, estén interesados en venir y hacer negocios. La verdad es que a veces el sector vitivinícola tiene esta problemática, como otros sectores exportadores, del dólar por ahí en una franja muy angostita con respecto a los costos, pero la verdad es que este camino de llegar afuera y quedar instalado en un mercado, es asegurarse otra banda de comercialización".
Finalmente, Giménez destacó el avance en la conectividad de los últimos 10 años y señaló las alternativas que planifican para continuar conectando Mendoza como un destino: "Ojalá salga este vuelo que está pensado para Madrid, que sería un acierto para todo lo que son europeos. Nosotros hemos hablado con la gente de Vinexposium, que son quienes van a comprar los pasajes, y les dijimos que usen los hub logísticos que son San Pablo, Panamá, Perú o Chile porque ahí la persona no se cambia aeropuerto. El problema que tenemos en Argentina es que esa poca conectividad que tiene Mendoza con Ezeiza, hace que llegar a Argentina por Ezeiza y después venir a las provincias, a veces trasladándose a aeropuertos, no es sano. Priorizamos esto y obviamente seguimos buscando la conectividad. Por ejemplo, para los asiáticos estamos pensando que lleguen el día sábado obviamente, para que logren el día lunes estar en condiciones, pero si Argentina logra ese vuelo en diciembre a Shanghai, seguramente los vuelos de los asiáticos del año que viene van a ser mucho más fácil", concluyó.