Podcast económico: el Indec y su "base atrasada"

El periodista económico se refirió al dato inflacionario que se conoció en el día de ayer y explicó el motivo por el cual la inflación está "desactualizada".

Ismael Bermúdez

En el día de ayer se conoció que la inflación del mes de enero en Argentina fue del 2,2%. Sin embargo, en las últimas horas han surgido diversas miradas que señalan que los datos que brinda el Indec se encuentran atrasados debido a la metodología utilizada. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar por "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó el motivo por el cual el Indec sigue midiendo sobre una base que se encuentra atrasada.

"Se conoció el dato de inflación, 2,2% a nivel nacional, una desaceleración en el ritmo de inflación, pero lamentablemente tenemos que hacer algunas salvedades: el índice de precios que calcula el Indec se basa, como lo venimos explicando, en una estructura de gastos muy atrasada, data del año 2004-2005, tiene que ver con la estructura de gastos que teníamos hace 20 años. En estos 20 años hubo cambios muy grandes en la estructura de gastos de los hogares. Unos de naturaleza tecnológica: internet, celulares, toda una serie de gastos que hoy tenemos que no estaban dentro de la estructura de gastos del año 2004-2005", explicó Bermúdez.

En esa línea, el periodista amplió: "Hoy, en una familia, ¿cuántos celulares puede haber? Prácticamente uno por persona, en algunos casos hay dos. La medición del Indec es muy atrasada, el peso de los bienes y de los servicios reflejan la estructura de gastos de aquel momento. Pero hoy por hoy, el peso de los servicios es mayor de lo que había en el año 2004-2005. Hay algunos estudios que dicen que, si el Indec aplicara una medición más actualizada, en base a la estructura de gastos que el propio Indec relevó en el año 2017-2018, en lugar del 2,2 estaría dando 2,8".

Por qué están mal calculados los datos del Indec 

A su vez, el periodista especializado comentó que hay dos lugares que ya utilizan esta medición actualizada: Neuquén y CABA. "En Neuquén, en enero, la inflación dio 3,5; y en la Ciudad de Buenos Aires, 3,1. Me tomé el atrevimiento de mirar el dato de Mendoza y lo primero que me llamó la atención es que el informe de la DEIE tiene una nota aclaratoria: ‘Se informa que se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del índice de precios, con la información de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares, del Indec de 2017-2018. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad'. O sea, el dato de la DEIE de Mendoza, en principio uno infiere de este párrafo que no refleja la actualidad".

Frente a esto, Bermúdez señaló los problemas que esto puede suscitar: "Primero, hay un índice nacional, pero hay dos provincias o dos distritos que ya se abrieron; y tenemos a Mendoza diciendo que está tratando de cambiar o está estudiando o desarrollando cambiar la medición por algo que refleje la actualidad. Estamos con un serio problema porque al jubilado, ¿qué aumento le dan? La inflación. Ahora, ¿qué inflación tomo? ¿El 2,2? Si yo vivo acá en la Ciudad de Buenos Aires y soy un jubilado, ¿me dan el 2,2?. Yo voy y digo ‘escúcheme, en la Ciudad de Buenos Aires da el 3,1'. Y si soy de Neuquén y me dan el 2,2, digo ‘yo vivo en Neuquén y acá las cosas aumentaron el 3,5'. Estamos discutiendo salarios, ¿y qué índice tomo para discutir salario? Me están dando un aumento en base a un índice que tiene 20 años de atraso: en la metodología, en la forma de calcular, en las ponderaciones, en la estructura de gasto".

A su vez, Bermúdez recalcó que el Indec mide bien, pero sobre una base que está atrasada: "No refleja la estructura de gastos de los hogares. Me están midiendo la inflación, como bien dice DEIE, de manera que no refleja la actualidad, porque la DEIE dice que están trabajando para que el índice refleje la actualidad. En el INDEC no hay ninguna aclaración".

Sin embargo, el periodista marcó que más allá de esto, la baja es "importantísima": "Eso está fuera de discusión. Porque estamos hablando, no de un 7%, un 8%, inclusive un 25% en diciembre, cuando Milei devaluó. Eso no está en discusión, que está dando menos, en todas las mediciones daría menos. Pero ahora, como se aplica el dato de inflación, para las jubilaciones, para el cálculo del mínimo no imponible de ganancias, para la cuota del monotributo, me puedo pasar 10 minutos enumerando todas las cosas que tiene incidencia el índice de precio. Si yo soy jubilado, digo ‘si me van a dar la inflación, denme la inflación correcta, no me tiren el 2,2, cuando podría ser del 2,8, o del 3%, no sabemos'".

Finalmente, Bermúdez marcó que el relevamiento del 2017-2018 no se implementó nunca por el Indec: "Por eso, la DEIE dice que está trabajando con la estructura de gastos del Indec del 2017-2018 para poder tener una canasta que refleje la actualidad. Por lo menos, se acerca. En realidad, el Indec tendría que estar haciendo una nueva encuesta de gastos para volver a actualizar cómo gastamos nosotros el dinero día a día, mes a mes: cuánto destinamos a alimentación, cuánto a la luz, cuánto al gas, cuánto a comida fuera de casa, a la educación", concluyó.

Esta nota habla de: