Rodolfo Torres, de Aclisa: "Estamos teniendo aumentos entre el 500% y el 5000% en diferentes insumos"

El coordinador médico de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Mendoza Rodolfo Torres contó la crisis que atraviesa el sector y el riesgo de cierre al cual se enfrentan muchas instituciones.

Las clínicas privadas de Mendoza atraviesan una crisis de difícil solución y muchas de ellas están al borde del abismo debido a la situación económica que atraviesa el país. El coordinador médico de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Mendoza (Aclisa) Rodolfo Torres habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y explicó el panorama al cual se enfrentan desde el sector privado de la salud.

Murió el mendocino Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria

"Las balas están pegando cerca. Las clínicas están en una situación que es cada vez más crítica y no podemos seguir pagando estos aumentos que estamos teniendo que no tienen ninguna relación ni explicación con nada lógico. Estamos teniendo aumentos entre el 500% y el 5000% en diferentes insumos, algunos de uso habitual como los antibióticos, que subieron 3000% en un año y esto está acompañado con un aumento de los financiadores, que no llega al 130% con un pago a 120 días", señaló Torres.

Frente a esto, el coordinador médico de Aclisa señaló que las clínicas se están transformando en las financiadoras del sistema y que el cierre no es una posibilidad lejana: "Está pasando en San Juan, en Buenos Aires, en Santiago del Estero, cada vez hay más provincias que informan de cierres de clínicas y esto hace que sea una situación muy compleja y hay que entender, para dar magnitud a la severidad de la crisis, que el 50% de las camas del sector de la salud lo aporta el sector privado y atendemos el 70% de la población. Es una situación muy crítica que una clínica cierre porque no hay posibilidad de reapertura", disparó.

Torres reconoció el diálogo con el Estado tanto nacional (por intermedio de la Confederación) y provincial, pero apuntó contra las obras sociales y prepagas en su rol de financiadores: "No pueden seguir con estos atrasos que tienen del aumento de sus prestaciones y mucho menos de plazo. Por lo menos mejorar una de las dos. Mejorar los plazos sería un principio de solución y ajustar el valor de la prestación a lo que realmente sale. Un paciente que está con un antibiótico con 4 dosis diarias, sale más caro que lo que paga la obra social por el día entero de internación. Es una situación que no tiene mucho futuro de seguir así", explicó.

Frente a la crisis, Torres explicó que los sanatorios de Mendoza están abiertos aún por el esfuerzo empresarial y el compromiso con los empleados, las clínicas y la población de Mendoza: "Sino varias estarían cerradas. Hoy las clínicas están trabajando a pérdida claramente. No hay forma que con los costos que tenemos se pueda pagar con lo que paga una obra social por un día de internación que es muy bajo".

En referencia a los pacientes, el coordinador de Aclisa señaló que las consultas ambulatorias han caído y que el copago no es impuesto por las clínicas: "No hay copago extra como en el caso de la atención en los consultorios. Esto genera varios problemas: uno es la pérdida de la atención oportuna. Cuando uno llega más tarde porque no tiene dinero para pagar o todavía no está lo suficientemente grave para llegar a una guardia, por ahí no es técnicamente lo correcto, pero un resfriado mal atendido o no atendido en un consultorio por no poder pagar el copago, termina siendo una neumonía en una guardia. Eso termina generando un gasto extra o una carga extra tanto económica como social a los sanatorios que tienen que dar respuesta a esta situación", señaló.

Torres explicó que las clínicas trabajan con estándares de calidad muy altos y que no pueden ahorrar en el tratamiento de un paciente: "Nosotros no podemos usar un antibiótico menos para ahorrar. Hoy se está trabajando a pérdida y por el compromiso o la resignación de recursos de las clínicas para seguir manteniéndose operativo en lo diario, pero esto no es gratis. Esto tiene un costo en el mediano plazo que es la falta de reequipamiento de la clínica, no podemos seguir reequipandonos o modificando tecnología si no podemos pagar los antibióticos. Se sigue manteniendo la atención de calidad. Cuando haya un riesgo en la calidad o en la seguridad del paciente, no se va a atender más, no hay posibilidad de hacerlo a medias. Cuando no se pueda asegurar la calidad, va a estar el cierre. Y hoy es imposible reabrir una clínica", explicó.

Frente a la crisis, el coordinador de Aclisa explicó que ellos no han suspendido los servicios y que el personal está muy comprometido con los pacientes, pero no puede sostenerse de esta manera: "Emitimos notas, reuniones a nivel nacional con los ministerios y las obras sociales. Pero todo esto va a paso lento por las escaleras y nuestros costos, la situación de crisis, va por el ascensor. Hace que sea inminente la necesidad de tomar medidas que son más terribles como el cierre o los despidos", marcó.

Finalmente, Torres señaló que nadie quiere despedir personal, el cual está altamente calificado y en el cual las clínicas invirtieron mucho, pero la situación es compleja: "Mendoza tiene un recurso de altísima calidad, nadie quiere despedir pero no podemos seguir sometidos a las presiones de los proveedores, a las presiones de aumentos, que son justas, que piden los sindicatos para el personal. Pero si no hay un esfuerzo del financiador, eso hoy no se puede pagar", concluyó.

Esta nota habla de:
Este Día del Padre se festeja...