¿Sigue vigente la dolarización en los planes del Gobierno?

El presidente de Romano Group Alfredo Romano visitó al expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad (quien llevó adelante la dolarización) y contó cómo se encuentra el panorama en Argentina para dar ese paso. "Si el Gobierno tiene un resultado electoral favorable, el proceso de dolarización se va a profundizar", señaló en "Tenés que saberlo".

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Una de las principales promesas de campaña de Javier Milei fue la dolarización y el cierre del Banco Central algo que todavía no se ha llevado a cabo. El presidente de Romano Group, Alfredo Romano habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió no solo a esta posibilidad latente sino también a su encuentro con el presidente ecuatoriano que llevó a cabo este programa en su país, Jamil Mahuad.

"Jamil es una persona auténtica, le he ido ganando cariño con los años. Siempre hablábamos, pero nunca nos habíamos reunido personalmente. Él es profesor en Harvard hace muchos años, porque después de la dolarización, a los siete días se tuvo que ir del país por un problema con los militares. Esa reforma se mantuvo y hoy siguen pasando los años, pasaron prácticamente 25 años, y diría que las últimas tres elecciones que se puso en juego la dolarización, o sea la línea de correa contra lo que puede ser lo que estaba enfrente, en este caso el joven Noboa, la dolarización sigue siendo la vencedora. Ecuador claramente sigue valorando una política que se mantuvo en el tiempo y que trajo resultados positivos", señaló Romano.

El autor de "Argentina dolarizada" señaló que el proceso continúa teniendo una amplia aceptación en Ecuador y ha mostrado buenos resultados: "Si uno piensa que un país se construye únicamente con una política de Estado, estamos equivocados. Claramente la Argentina está en un camino en el que, por ejemplo, el tema fiscal se puso sobre la mesa, se está respetando y eso tiene un valor enorme. Pero entre un régimen monetario tan estricto como una dolarización, a un respeto fiscal y una disciplina fiscal, la diferencia es que a nivel fiscal viene un gobierno populista y en tres minutos te da vuelta los números y empieza a gastar de más. Una reforma monetaria como una dolarización es más difícil darle vuelta, es más difícil que se pueda emitir, de alguna manera le trabás las condiciones para que de un plumazo te la puedan dar vuelta".

Alfredo Romano.

Alfredo Romano.

En referencia a cómo este proceso evitaría la emisión permanente, Romano señaló: "Creo que la evidencia es muy fuerte: Argentina en los últimos 18 meses pasamos de una inflación del 25% mensual a 1,6% mensual en el último mes. Claramente la emisión monetaria y el gasto desmedido terminan generando una inflación que repercute en los sectores más pobres del país y por eso nos hemos empobrecido como nos hemos empobrecido. Aquel político que defiende una política pública como es emitir para financiar gasto público, pero sin tener el respaldo atrás, en el fondo lo único que está haciendo es deteriorar las condiciones de aquellos sectores que realmente más necesitan tener una inflación baja, que los alimentos no aumenten de precio porque es su bien principal de consumo mensual, etc".

En esa línea, señaló que Argentina se encuentra en ese camino: "Creo que la Argentina está en esa etapa y en ese proceso, acá es evidente: no se está emitiendo más, no se ha ido a una reforma monetaria todavía porque el gobierno ha priorizado otros puntos y no tiene tampoco el apoyo político, pero me parece que en esta segunda etapa del gobierno, sobre todo si tiene un resultado electoral favorable, todo lo que es el proceso de dolarización se va a profundizar".

Además, señaló que el Gobierno no olvidó ese tema, sino que está esperando el contexto político adecuado: "Milei sigue insistentemente diciendo que va a cerrar el Banco Central, nunca cambió su speech, el tema son los tiempos y las reformas que él tiene que ir haciendo en el camino. Este camino que está haciendo Argentina: de desregular la economía, ordenarla financieramente para luego seguir avanzando en un régimen de dolarización y finalmente cerrar el Banco Central, es muy acorde. Hay un economista muy reconocido en Estados Unidos que se llama Jeffrey Sachs, que es antidolarizador, un tipo muy inteligente y muy formado, y él pone algunas condiciones que tiene que tener un país para dolarizarse. Hace la evaluación de cómo se dolariza Ecuador, y Ecuador se dolariza con déficit fiscal, venían del 70% del sistema financiero quebrado, tenían una economía cerrada. Argentina, si hoy hiciéramos ese análisis basándonos en Jeffrey Sachs, todo este proceso que se está dando de ordenar la economía, de abrirla, de desregularla, en definitiva va a ser en beneficio de un régimen de dolarización y que va a tener todavía mejores resultados que si se hubiera implementado el día 1".

Los mendocinos de Romano Group, junto al presidente dolarizador de Ecuador, Jamil Mahuad

A su vez, señaló que hablando con el expresidente ecuatoriano Jamil Mahuad este manifestó que está muy conforme con el gobierno de Milei y que es un ejemplo que se mira en el mundo: "En el mundo se habla mucho de lo que es el milagro argentino, de estar dentro de las cinco economías del mundo con superávit fiscal y financiero. Hay solamente cinco economías del mundo, nosotros estamos haciendo los deberes y estamos dentro de una de ellas, por lo cual eso es representativo para un país que convivió de 125 años prácticamente 115 con déficit fiscal. Y no solo eso: todas las reformas que están sobre la mesa y que hoy es un problema político. Hoy lo que se está esperando y sobre todo lo que se está viendo en el exterior a nivel de inversiones y a nivel político es ‘a ver qué grado de adhesión termina logrando Milei en esta propuesta tan revolucionaria que está planteando por la Argentina' y a partir de ello poder seguir profundizando con las reformas que él quiere hacer, que hay una reforma que es fiscal, otra laboral y la legalización del dólar como moneda de curso legal".

Finalmente, y hablando sobre su vínculo con empresas en el tema de divisas, Romano marcó que el cambio con el modelo anterior es total: "Estás con un régimen de muchísima estabilidad monetaria, no hay emisión, la inflación sigue bajando. Los milagros no existen, pero cuando uno ve la desinflación en la Argentina sigue siendo consistente. Tenés un Banco Central que ha sistemáticamente acumulado reservas, este año le ha costado un poco más, pero igual sigue en un camino de acumulación de reservas; un reordenamiento de la economía".

En esa línea, agregó: "Cuando uno habla con nuestros clientes están esperanzados porque ven cambios significativos, a diferencia de lo que puede haber sido el primer programa económico de Cambiemos, que tenía algunas intenciones en esta dirección, pero lo que faltaron fueron las agallas o el poder para poder ejecutarlas. En este caso, se está llevando adelante con las consecuencias que puede tener para un sector de la Argentina que no quiere cambiar y que le conviene vivir en ese régimen inflacionario, desordenado, donde hay mucho negociado con el Estado; y otro sector de la sociedad argentina que prefiere vivir con tranquilidad, en paz, y que cada uno pueda desarrollar su negocio y destacarse por tener mejores herramientas o pensar mejor un negocio, y no que el Estado te dé las herramientas para que uno diga ‘me termino destacando porque hice negocio con el Estado'", concluyó.

Esta nota habla de: