Brote de gripe aviar en Brasil: Argentina suspende las importaciones de pollo

El SENASA adoptó medidas preventivas tras detectarse un caso de influenza aviar altamente patógena en el sur de Brasil. China y la Unión Europea también impusieron restricciones. El foco encendió alertas sanitarias y comerciales en toda la región.

Un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) registrado en el estado brasileño de Rio Grande do Sul encendió las alertas sanitarias en la región. Como respuesta, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dispuso la suspensión preventiva de las importaciones avícolas provenientes de Brasil que se encuentren amparadas bajo certificación de país libre de esta enfermedad.

La medida, anunciada oficialmente, se enmarca en las acciones destinadas a evitar la entrada del virus al territorio argentino. En paralelo, el organismo sanitario instó a los productores locales a reforzar los protocolos de bioseguridad, vigilancia y control, con el objetivo de reducir al mínimo la posibilidad de ingreso y propagación del virus en granjas comerciales.

El foco fue detectado en una explotación avícola de la localidad de Montenegro, situada a unos 620 kilómetros del límite con Argentina. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el brote fue confirmado y motivó una intervención inmediata: se sacrificaron las 35 aves presentes y se eliminaron todos los materiales de riesgo, incluidos huevos y animales inviables.

"Estamos tomando todas las medidas para contener el brote antes de los 60 días establecidos por el protocolo sanitario. Queremos normalizar la situación más rápido de lo previsto", declaró el ministro de Agricultura brasileño, Carlos Fávaro. Las autoridades de Rio Grande do Sul informaron que el área fue aislada y que se realizará un seguimiento sanitario en un radio de 10 kilómetros alrededor del establecimiento afectado.

El impacto económico del caso ya comienza a sentirse. China, principal mercado para la carne aviar brasileña, suspendió por 60 días la importación de estos productos, tal como prevé el acuerdo bilateral en situaciones sanitarias. En lo que va del año, el gigante asiático había comprado más de 562.000 toneladas de pollo a Brasil, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). La Unión Europea también impuso restricciones, aunque sin plazo definido.

Otros países optaron por limitar las restricciones a los productos originados específicamente en Rio Grande do Sul. Es el caso del Reino Unido, Japón, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Desde el gobierno brasileño defendieron la solidez de su sistema de control sanitario, lo que permitió que muchas naciones mantuvieran abiertas sus compras de carne aviar de otras regiones del país.

En Paraguay, las autoridades sanitarias emitieron una alerta preventiva. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) pidió a todas las regiones sanitarias y puntos fronterizos una vigilancia estricta y la notificación inmediata de posibles casos de aves enfermas o muertas.

Aunque la influenza aviar no se transmite al ser humano por el consumo de carne o huevos, los especialistas recuerdan que el mayor riesgo de contagio ocurre en personas con contacto directo con aves infectadas.

El episodio vuelve a poner en primer plano la necesidad de contar con protocolos sanitarios sólidos y coordinados a nivel regional para enfrentar enfermedades de alto impacto económico y productivo. En Argentina, el sector avícola permanece en estado de alerta para evitar la introducción del virus desde Brasil.

Esta nota habla de: