Equidad de género en minería: Chile lidera avances con más del 20% de participación femenina

Chile celebra el Día de la Mujer Minera con un 21,8% de participación femenina en la gran minería, superando a Canadá y Australia. El sector impulsa políticas de igualdad y liderazgo

Cada 15 de junio, se conmemora a nivel mundial el Día de la Mujer Minera, iniciativa impulsada por International Women in Mining (IWIM) para reconocer la labor femenina en la industria y fomentar la igualdad de género en el rubro.

En Chile, la minería es el pilar fundamental de la economía nacional, especialmente por la explotación del cobre en el norte del país. Más allá de su aporte económico, la minería genera empleo, ingresos fiscales y promueve el desarrollo regional.

Tradicionalmente dominado por hombres, el sector minero chileno ha experimentado en los últimos años un notable aumento en la participación femenina, triplicando su presencia tanto en labores operativas como en posiciones gerenciales. Según cifras de CCM Eleva, la proporción de mujeres en la gran minería llegó al 21,8% en 2024, cifra que supera a países con amplia trayectoria en inclusión, como Canadá (19%) y Australia (18%).

La ministra de Minería, Aurora Williams, resaltó que estos logros reflejan un cambio profundo en la industria: "No solo aumentó el número de mujeres, sino que ahora se reconoce su talento y aporte esencial para el futuro del sector". Williams destacó que detrás del porcentaje hay historias de mujeres que ingresaron a faenas por primera vez, madres que equilibran trabajo y familia, y jóvenes que ven en la minería una oportunidad real de crecimiento.

Un antes y un después en la historia de la minería femenina en Chile fue la derogación, en 1996, del artículo 15 del Código del Trabajo, que prohibía a las mujeres laborar en minas subterráneas por consideraciones físicas y morales. La eliminación de esta norma abrió el camino a nuevas oportunidades para las mujeres, permitiéndoles desarrollarse en un sector hasta entonces restringido.

Más allá de esta reforma, en las últimas décadas se han implementado diversas normativas y políticas públicas para facilitar la participación femenina y mejorar sus condiciones laborales. Entre ellas destacan la Norma Chilena 3262, la Ley de Conciliación de la Vida Laboral, Personal y Familiar, y la Ley Karin, que buscan garantizar igualdad y calidad de vida para las mujeres en el ámbito laboral.

Este progreso no es casual, sino el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Estado, empresas, gremios y sindicatos. La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, afirmó que la demanda social por equidad ha impulsado a todos los actores a comprometerse con la diversidad y la inclusión en la minería.

Una muestra de este compromiso es la meta de Codelco, la estatal minera, que aspira a contar con un 35% de mujeres en todas sus operaciones en los próximos cinco años, incorporando a más de 3.000 trabajadoras. Para alcanzar estos objetivos, se han creado espacios como la Mesa Mujer y Minería, que busca fortalecer la inclusión femenina y mejorar sus condiciones laborales en un entorno mayormente masculino.

El sector privado también está dando pasos importantes. Minera El Abra, parte de Freeport, cuenta con certificación NCh3262 desde 2020 y ha implementado políticas para promover ambientes laborales igualitarios, prevenir la violencia de género y facilitar la conciliación familiar, con medidas como postnatal masculino extendido y salas de lactancia. Actualmente, El Abra tiene un 15% de su plantilla conformada por mujeres y apunta a aumentar esta cifra, especialmente en puestos de liderazgo.

De igual modo, Fluor Corporation Chile impulsa la igualdad de género mediante programas inclusivos de reclutamiento, capacitaciones y planes para fortalecer el liderazgo femenino, con becas y políticas internas que promueven un ambiente laboral respetuoso.

Aunque los avances son notables, aún queda camino por recorrer para consolidar una minería chilena verdaderamente inclusiva, donde la diversidad sea valorada como un motor clave para la innovación y el desarrollo sostenible.


biobiochile

Esta nota habla de: