Este jueves cierra el Congreso de Conectividad y se puede participar abiertamente

Expondrán el presidente de la ENACOM, Claudio Ambrosini, Cecilia Mirada y Nahuel Sosa de Agenda Argentina, la directora de ARSAT Anabel Cisneros y Micaela Malcom, del área de Innovación Pública de la Presidencia de la Nación.

El congreso que coloca a "la conectividad como derecho humano" llegará a su fin este jueves, tras varias semanas de exposiciones y debates en forma online. A partir de las 19, se podrá participar del encuentro final, con la organización de Agenda Argentina y su capítulo local, Agenda Mendoza.

Expondrán el presidente de la ENACOM, Claudio Ambrosini, Cecilia Mirada y Nahuel Sosa de Agenda Argentina, la directora de ARSAT Anabel Cisneros y Micaela Malcom, del área de Innovación Pública de la Presidencia de la Nación.

Los interesados deben comunicarse con Agenda Mendoza, haciendo clic aquí.

Este jueves cierra el Congreso de Conectividad y se puede participar abiertamente

Participantes y ejes a lo largo del Congreso

Eje 1: Conectividad, inclusión y derechos

La brecha tecnológica y las nuevas formas de exclusión. La vulneración de derechos en las dificultades o imposibilidad de acceder a la conectividad. Problemáticas culturales y de capacitación en manejo de nuevas tecnologías. El derecho a la información. Gobierno abierto y País Digital. 

Gonzalo Quilodrán (Director Nacional Ente Nacional de Comunicaciones - ENACOM)

Anabel Fernández Sagasti  (Senadora Nacional por la Provincia de Mendoza) 

Roberto Righi (Intendente de Lavalle - Mendoza) 

Moderan: Marcela Sabatini / Pablo Balcedo 

 En este Eje se planteó que la Brecha Digital no va a reducirse si no es a través de un esfuerzo conjunto de una sinergia entre el sector público y el sector privado. Hoy el Estado argentino vuelve a ocupar un espacio central y medular en algo tan importante y, para aquellos que somos peronistas, la inclusión digital sin dudas es la inclusión social del SIGLO XXI porque es la verdadera generadora de oportunidades. Se afirmó que otorgar conectividad a los argentinos y las argentinas es la única forma de fortalecer y promocionar el arraigo, es poder brindar los servicios a nuestra comunidad en el lugar que está, en el lugar que crecieron. La pandemia nos hizo ver que el futuro ya había llegado y que en materia tecnológica habíamos retrasando una discusión respecto de la brecha digital, la accesibilidad a las tecnologías, la justicia y la inclusión en materia tecnológica. 84% de las personas usan teléfonos celulares 41% usan computadoras. 80% usan internet por franja aérea. En el caso de los adultos mayores sólo accede a internet el 41%, de los cuales el 17% usa computadora y el 64% sus teléfonos móviles. Se estableció que esto supone el desafío: la necesidad no sólo de llevar conectividad a todo el país sino que dicha conectividad sea de calidad y por otro lado la necesidad de capacitar a la población en el uso de las nuevas tecnologías, es decir, llegar a todo el país con alfabetización digital. Se concluyó que estamos ante la oportunidad de diagramar políticas públicas inclusivas y justas para que a los argentinos les llegue la inclusión digital. El diálogo tiene que ser vertical pero también horizontal con la comunidad científica, empresarial y la sociedad en general. 

Eje 2: Infraestructura y conectividad: dónde estamos y hacia dónde debemos ir Fecha: Jueves 03/09 19:00 

Capacidad instalada y deudas pendientes para una Argentina conectada. La conectividad entendida como Servicio Público. El estado de las relaciones entre ancho de banda, población, calidad y costo del servicio. 

Participantes

Anabel Cisneros (Directora de Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima - ARSAT) 

Ariel Martínez (Jefe de Gabinete Ente Nacional de Comunicaciones - ENACOM) 

Martín Olmos (Subsecretario TIC Jefatura de Gabinete - Presidencia de la Nación) 

Emmanuel Jaffrot (Doctor en Electrónica y Comunicación Gerente de Internet de las Cosas) 

Juan Pablo Gayá Radio Comunitaria CUYUM e integrante y representante del Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo. 

Moderan: Gabriela Bazán / Juan Ignacio Acquaviva 

En el presente Eje se trabajó el derecho a la conectividad como derecho humano, lo que supone entre otras cuestiones, compromisos por parte del Estado para lograr la efectividad del mismo, teniendo como objetivo reducir la gran brecha digital que padece nuestro país entre sus diferentes regiones. Esos compromisos se han concretado en una gran inversión por parte del Estado Nacional en infraestructura básica; en recuperación y puesta en valor de proyectos y programas cancelados durante la gestión 2015-2019, los que resultan indispensables para garantizar el derecho mencionado. En este sentido se analizó el relanzamiento del Plan de desarrollo de la industria satelital a cargo de ARSAT, cuyo objetivo principal es la operatividad para el año 2023 de un satélite de segunda generación, el SG1; como también la extensión y modernización de la Red Federal de Fibra óptica, la más extensa del país con 34.500 km de fibra óptica desplegada en 24 provincias. Asimismo, las inversiones en otros servicios que presta ARSAT, como el sistema Argentino de Televisión Digital Abierta Terrestre (SATVD-T) y en el Centro Nacional de Datos. También se reflexionó sobre la necesidad de modificar la modalidad de prestación del servicio de la red fija que se basa en un modelo de competencia en infraestructura, que no es sustentable ya que necesariamente empuja hacia arriba los precios del servicio en detrimento del usuario, hacia un modelo de competencia en servicios compartiendo una infraestructura común. En este sentido es fundamental el rol de Estado en orden a gestionar la referida infraestructura. Actualmente a través del ENACOM se viene trabajando fuertemente en coordinación con sus delegados de todas las provincias las líneas de trabajo señaladas con el objetivo de promover la inclusión digital de toda la población resguardando la defensa del usuario y la calidad del servicio. 

Eje 3: Experiencias y oportunidades para el Desarrollo Económico y Tecnológico 

Jueves 17/09 

Economía del conocimiento. El desarrollo de la industria del conocimiento. Las TICS como sector exportador. El rol de las industrias culturales. Turismo y conectividad. 

Participantes 

Fernando Peirano (Presidente Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación). 

Mariana Juri (Ministra de Cultura y Turismo - Mendoza) 

Rodolfo Bianchi (Vicepresidente de CAPPI - Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet. Vicepresidente del Consejo de LAC-ISP - Federación de Cámaras de Internet de Latinoamérica) 

Roberto de Rossetti (Director de Proyectos de Telecomunicaciones Century Link) 

José Luis Ramón (Diputado Nacional por la Provincia de Mendoza) 

Pablo Urquiza (Director Nacional de Fomento y Desarrollo del Ente Nacional de Comunicaciones ENACOM) 

Moderan: María Inés Crisafulli / Diego Rego 

En este eje se reflexionó sobre la importancia de la conectividad y de las TIC´S en eldesarrollo económico y social equilibrado de la Argentina. También se reflexionó sobre losobstáculos que actualmente se encuentran para el logro de ese desarrollo, principalmentepara las PYMES y para las localidades del interior del país alejadas de los grandes centrosurbanos y de las grandes prestadoras de servicios de conectividad.En ese sentido se reivindicó la importancia de la intervención del estado, de la articulaciónentre el sector público y privado y la necesidad de federalizar el acceso a la infraestructura,a los recursos y a los servicios, para tener un país integrado.Se reclamó la intervención del estado y la producción de legislación que equilibre lasasimetrías territoriales, tecnológicas y económicas que favorecen a las grandes empresas ya las grandes aglomeraciones urbanas.También se reflexionó sobre que el acceso a la conectividad no es suficiente si no vaacompañado con contenidos y con capacidad para aprovecharlos.

Eje 4: Conectividad como variable crítica en Educación

Jueves 01/10 

Las nuevas tecnologías y su impacto en la educación. La reducción de las desigualdades en un sistema educativo equitativamente conectado. Los nuevos emergentes en tiempos de pandemia. La pandemia como aprendizaje para la pos pandemia.

Participantes

Verónica De Vita (Periodista Diario Los Andes)

Facundo Leal (Director de Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima - ARSAT)

Fernanda Ozollo (Especialista en TIC y Educación)

Lorenzo Beccaria(Presidente de la Fundación Saber Cómo - Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI)

Moderan: Guillermo Gallardo / Marcela Sabatini 

Fundamentalmente en el bloque se habló de la necesidad de un estado presente, deldesarrollo con inclusión social.El desafío es la búsqueda de las modalidades no bancarias dentro del uso de lastecnologías para la educación, lograr que el pensamiento crítico se instale en el sistema v m m m "Lo que hizo la pandemia fue ponernos de cara con algo que no era nuevo y hacer visibleuna deuda de larga data y tener que afrontar las consecuencias de esa deudaSe afirmó además que la red de neutral no tiene nada y que si bien todavía no tenemosrespuesta esto no es demasiado preocupante, ya que la educación básicamente debiera serpreguntas y no respuestas.La alteración de escenarios producto de la pandemia nos marcó que tenemos que incluir enlos saberes académicos y curriculares saberes populares y cotidianos.Hemos empezado a aprender que hay que garantizar el derecho a la educación y garantizarel derecho a la educación es el rol del estado pero también una obligación de todos y todasnosotras, reconociendo que la red también es un territorio de conquista, porque una cosa es cambiar la tecnología o incluso dar conectividad y otra cosa es transformar el sistema educativo o transformar las cabezas que funcionamos en el sistema educativo, pensando la conectividad en clave decolonial, soberanía tecnológica y justicia pedagógicaSe concluyó que como sujetos de la educación, como sujetos de un estado de derecho, como sujetos de un estado solidario, profundamente solidario y humanizante, laresponsabilidad que tenemos como sujetos ético políticos es poder promover construcción más y mejor escuela pública física y virtual.

Eje 5: Estado, campo normativo y políticas públicas 

Jueves 15/10 

Principios éticos y marcos legales vigentes sobre conectividad. Roles delEstado como actor, como garante de derechos, como ente de control, como contralor y como defensor de la ciudadanía. Relación de la conectividad y las nuevas tecnologías con la Justicia.

Participantes

Flor Destéfanis (Intendenta de Santa Rosa)

Javier Forlenza (Director Nacional de Usuarios y Delegaciones del Ente Nacional de Comunicaciones -ENACOM).

Mario Adaro (Ministro Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Presidente del Instituto de Innovación y Tecnología)

Gustavo Saín (Director Nacional de Ciberseguridad - Jefatura de Gabinete)

Moderan: Beto Sabatini / Gabriela Segovia

El rol del estado como garante de derechos desde la perspectiva de una Intententa (Flor Destefanis, Santa Rosa, Mendoza) fue el primer foco de este eje. La necesidad de políticas públicas que contrarresten la desigualdad y la imposibilidad de acceder a derechos, como el ejemplo específico de la Educación en tiempos de Pandemia. Un tercio de los y las estudiantes de todos los niveles existentes en Santa Rosa quedaron excluidos del derecho a la Educación por falta de conectividad (casi dos mil personas). Desde la mirada jurídica Mario Adaro (Ministro de la Corte Suprema de Justicia deMendoza) comenzó su análisis ubicando la conectividad como parte de los derechos de 4ta generación, una etapa posterior a los derechos políticos, civiles, económicos, sociales, culturales, ambientales y de consumidores entre otros. Destacó además que ante las necesidades se constituyen derechos y nuestra sociedad se sostiene sobre derechos y garantías. La Sociedad Civil tiene que pensar en la lucha por los derechos digitales. Desde ENACOM Javier Forlenza planteó que no podemos pensar políticas públicas que no contemplen sentarnos en una mesa a pensar un camino juntos. El diálogo es un elemento fundamental y ENACOM tiene una visión federal de la política pública. Por otra parte expresó que no es posible una Argentina desarrollada e integrada si no pensamos la economía; debemos pasar al concepto de ciudadanía activa, protagonista de las políticas públicas desde la acción. Por último explicó que es necesario humanizar la conectividad y entender que detrás de tanta infraestructura y servicios hay personas con realidades necesidades y anhelos. Gustavo Sain explicó que internet se expande más allá de Estados Unidos con la finalidad de desarrollar el comercio electrónico, con el objeto que los gobiernos no interfieran la libre acción de empresas en ese entorno. Las políticas públicas deben pensarse en 4 dimensiones: acceso a las tics, conectividad, alfabetización digital y ciberseguridad. Si se estudian los términos y condiciones de uso de servicios digitales muchos de ellos establecen que ante un problema deben dirigirse a oficinas situadas en Estados Unidos y se basan en las legislaciones de derechos al consumidor, reduciendo la problemática y el rol de las personas al de simples consumidores de un servicio. Los gobiernos son muy cautelosos al momento de establecer regulaciones porque siempre se argumenta que pueden afectar la libertad de expresión, pero es un debate necesario.

Esta nota habla de:

Observatorio económico