Las relaciones entre ética, política, justicia y corrupción en un mundo complejo
"Argentina ha olvidado a los niños, los abuelos y las familias vulnerables, la corrupción parece estar ganando su batalla contra la ética pública y de la política", escribe en este artículo Elia Ana Bianchi de Zizzias.
"Desde la época de Aristóteles hasta el presente Ética, Política, Justicia y corrupción se interrelacionan en un "bucle recursivo que se autorregula y se produce en tiempos y espacios de poder ciudadano". Edgar Morin.
La ética pública es fundamental para garantizar un buen gobierno, ya que implica que tanto políticos como funcionarios públicos actúen con responsabilidad y principios morales en sus decisiones y acciones. Los políticos, al tener un alto margen de autonomía, deben ser responsables éticamente para que sus decisiones reflejen valores y principios que beneficien a la sociedad. Nuestro país no se distingue, por estos principios en los que se basan una la democracia. Los principios morales ha sido sustituidos por el ansia del poder.
Parece que la corrupción se ha naturalizado en el país.
La corrupción se define como el uso indebido del poder público para obtener beneficios ilegítimos en perjuicio de la sociedad. Es un fenómeno que implica desconfianza en las instituciones.
La justicia en Argentina es ineficiente para perseguir delitos de corrupción por una combinación de factores estructurales, políticos y procesales que afectan su funcionamiento:
Problemas estructurales y políticos: la falta de independencia judicial es central. Existen vínculos poco transparentes entre jueces, políticos y grupos de poder que influyen indebidamente en el avance o retroceso de las causas. Los procesos de selección y designación de jueces son poco transparentes y permiten discrecionalidad política, mientras que el régimen sancionatorio disciplinario es opaco y funciona como mecanismo de presión como herramienta de negociación política, no por criterios jurídicos.
Por ejemplo, mencionaremos el caso publicado en el diario La Nación 5 de junio, titulado ¿Carlos Menem murió en la indigencia? La batalla de Zulemita y sus otros descendiente por una herencia escasa (Constanza Bengochea). En este articulo se detallan todos los negociados atribuidos al presidente que hasta su muerte de escudó en sus fueros parlamentarios.
Otros casos paradigmáticos son la postulación de CFK a diputada por la tercera sección de la Provincia de Buenos Aires, siendo que está procesada y condenada en varias causas. La actuación de diputados nacionales al no votar la Ley de Ficha limpia.
Por otra parte, quiero dar mi testimonio de actos ceñidos con la política actual:
Reconozco los avances del presidente Milei en cuestiones de macroeconomía, pero impugno sus beneficios para los sujetos de la microeconomía y el largo tiempo que transcurre sin dar respuesta a grupos de ciudadanos que luchan por sus derechos y bienestar: médicos y residentes del Hospital Pediátrico Garrahan, Los jubilados estafados, los discapacitados.
Rechazo las palabras agraviantes en los lenguajes del gobierno o de cualquier otro que ejerza una función o se postule para cargos legislativo. Las propagandas falsas o ridículas , (Paka-Paka),etc. En todos estos casos se atenta contra la educación y son ejemplos nefastos para nuestros jóvenes.
Argentina ha olvidado a los niños, los abuelos y las familias vulnerables, la corrupción parece estar ganando su batalla contra la ética pública y de la política.