Milei: 14 meses

En 2023, desde esta columna, Sergio Bruni anticipó que Javier Milei se impondría, y explicaba las razones latentes: su personalidad catártica de la bronca social.

Sergio Bruni
Analista político. Designio Consultora.

Han pasado 14 meses del gobierno del presidente Javier Milei. La inmensa mayoría depositó la confianza en un cambio de paradigma especialmente en el rumbo económico del país.

Era necesario dejar atrás la horrorosa experiencia del último gobierno, inflacionario y estatista.

Pasados un año largo del actual gobierno, puede observarse la marcha general de los asuntos públicos y desde allí analizar las sombras y las luces que presenta.

Elecciones 2023: Clemente puede ganar

La baja de la inflación ha sido un logro importante y el principal activo que esta administración puede mostrar, aunque aún tenemos una inflación importante, se espera vaya en baja en el transcurso del año.

Ciertas desregulaciones que facilitan la vida cotidiana de los ciudadanos son más que plausibles y muy bienvenidas.

Que haya instaurado culturalmente, el concepto que no es posible vivir con déficit fiscal todo el tiempo. Es otro logro en este tiempo de Milei como presidente.

Sin embargo, el resto de la economía no muestra los mismos resultados

Las provincias han padecido el recorte de recursos por parte del gobierno central, el 2024 fue el segundo peor año en una década, al caerse las transferencias en un 10% en materia de coparticipación federal, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). 

Sumado que, por segundo año consecutivo no habrá presupuesto y las provincias, en la búsqueda de recursos deberán subordinarse a los lineamientos del poder central. La afectación al federalismo es tan evidente como perjudicial para el desarrollo integral de la argentina. País federal por excelencia ya que las provincias son preexistentes a la nación argentina

La industria del turismo con gravísimas dificultades, los sectores medios, las pymes y los integrantes del sector pasivo dañados por el ajuste que principalmente recayó sobre estos sectores.

Así será "Circuito Alma Gardenia", el nuevo strip center que abre el lunes

Vale un párrafo para el sector pymes, el año pasado bajaron sus persianas 16.500 empresas de este sector y en el mismo período dejaron de operar 10 mil almacenes y kioscos de barrios, con la consecuencia de cientos de miles de despidos, estimados en unas 300 mil las personas que se quedaron sin un trabajo formal en este sector. (según datos de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino. ENAC)

El gobierno de Milei pasados 14 meses sigue con el cepo cambiario como si fuera -el control de cambios- algo ya natural entre nosotros. Lo hicieron los K... lo hacen los libertarios...

Un gobierno liberal no puede mantener un instante más a la economía prisionera, excepto que no sea liberal y que el proclamado "libertarismo" sea un proyecto ultraconservador, con rasgos personalista en lo político y dirigista en lo económico.

Sería más fructífero, menos invocaciones épicas al Imperio Romano y más atención a las realidades vinculadas con las libertades políticas y las libertades económicas. Una vez más Ortega y Gasset nos alertaría con aquella notable sentencia: "Aargentinos, ¡a las cosas!".

El empecinamiento en sostener que no hay atraso cambiario es infantil, hasta ridículo, porque si fuera que el peso argentino se potenció estaríamos ante una gran falacia. Una verdad de Perogrullo indica que, un país débil no puede tener una moneda fuerte. Los países que tienen monedas fuertes son aquellas potencias consolidadas como EEUU con el dólar o la Unión Europea con el euro o Gran Bretaña con la libra esterlina.

¿Milei y los argentinos profesan la fe democrática?

¿Si la argentina fuese una potencia mundial entonces recibirían los pesos argentinos en cualquier parte del mundo, sucede? ¡Ni ahí!

El gobierno debe volver a las fuentes de Juan Bautista Alberdi: "Liberemos la economía que los privados sabrán como acomodar las cargas. Es preferible la distribución libre entre las partes, que la distribución reglamentaria y artificial, dirigida por el Estado. Las riquezas de las naciones es obra de las naciones, no de sus gobiernos".

Tenemos reservas negativas, luego del ajuste sobre los sectores ya mencionados, cercanas a los 6 mil millones de dólares, si no fuera así, no habría necesidad de estar pidiendo a un organismo internacional como el Fondo Monetario Internacional, la cifra de 10 mil millones de dólares. De paso digamos, nos vamos de la OSM porque las vacunas estarán aseguradas, pero ¿por qué no nos vamos del FMI? Simple, porque los fondos para subsistir no están asegurados.

El Banco Central (BCRA) mantiene una deuda que suma alrededor de 15 mil millones de dólares con importadores pese al intento de regularización con los títulos Bopreal. Es decir, que estamos en similares niveles que en diciembre del año 2023. Se oscurece aún más el panorama a partir de las proyecciones de incremento de las importaciones para el presente año.

El acuerdo con el FMI será vital para la credibilidad del plan de Milei

El anuncio del gobierno de una disminución "temporaria" de las retenciones sobre la producción del campo argentino, para aliviar la urgencia de dólares que tiene, es otra medida extremadamente dirigista. Con el agravante que se condiciona la baja en retenciones a la venta en un determinado plazo de la producción, lo que lisa y llanamente implica una afectación al derecho de propiedad.

Hay libertad económica cuando el que produce vende cuando lo considera oportuno, sin las presiones de ningún político o burócrata de turno, sea Guillermo Moreno pistola en mano o cualquier libertario actual con el ejército de troll listo para "ejecutar" por las redes, al que no cumple, se revela o critica al gobierno.

Si el respeto al disenso o al pensamiento diverso no está garantizado, tampoco se respeta un principio sagrado del pensamiento liberal.

El gobierno retomará la senda virtuosa, cuando anuncie que el cepo es un acto criminal para la sana vida de la Nación Argentina y le ponga fin a tal aberración, libere las fuerzas naturales de la economía y cuando el precio del dólar o de cualquier bien o servicio, lo ponga el mercado no un gobierno o algún funcionario.

Ojalá sea muy pronto o será demasiado tarde.


Esta nota habla de: