¿Por qué la inflación baja pero la percepción sigue siendo negativa? La comunicación de Gobierno

Cómo gobierna el Gobierno sus hechos y cómo los percibe la gente. Un análisis basado en datos del consultor Ruben Zavi.

Rubén Zavi
Politólogo y especialista en Comunicación Política

El mapa de imagen de los líderes políticos en Argentina, según el último relevamiento de AtlasIntel y Bloomberg, deja en evidencia una constante: el desgaste generalizado de la dirigencia tradicional y la consolidación de Javier Milei como la única figura con imagen positiva neta (+14 puntos porcentuales).

¿Por qué la inflación baja pero la percepción sigue siendo negativa? La comunicación de Gobierno

Este fenómeno no es casual. Milei ha sabido construir un relato disruptivo que lo posiciona como un "outsider" en un contexto de rechazo a la política tradicional. Su imagen de "batalla contra la casta" sigue resonando en amplios sectores de la sociedad, pese al ajuste económico en marcha. Mientras tanto, referentes como Mauricio Macri, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa muestran indicadores negativos que dificultan su retorno a la escena central del poder.

Lo que el gráfico también refleja es la debilidad de los espacios opositores. Con una Patricia Bullrich estancada (-2pp) y una Victoria Villarruel con una imagen dividida, la falta de liderazgos claros en la oposición al mileísmo es evidente. Axel Kicillof, el principal referente del peronismo, arrastra un -29pp, lo que sugiere que su techo electoral está lejos de ampliarse.

Percepción vs estadísticas

Aunque la inflación es uno de los principales problemas en Argentina, su reducción no se traduce inmediatamente en una mejora del poder adquisitivo ni en una sensación de estabilidad económica. Algunas razones clave son:

La inflación sigue siendo alta en términos absolutos

Si bien la tasa mensual de inflación está bajando, los precios siguen siendo altísimos y han acumulado un aumento significativo en los últimos meses. Los salarios no se han ajustado al mismo ritmo, lo que genera una pérdida del poder adquisitivo. y la gente percibe la economía en función de su bolsillo diario, no de estadísticas técnicas.

Ajustes fiscales y caída del consumo

Las medidas del gobierno para combatir la inflación han incluido fuertes recortes en el gasto público y una reducción de la emisión monetaria. Esto ha llevado a una desaceleración económica y una contracción del consumo, lo que afecta negativamente a comercios y pequeñas empresas. La baja en la inflación no implica automáticamente una recuperación económica si las condiciones de mercado no mejoran.

El mercado laboral en crisis

¿Por qué la inflación baja pero la percepción sigue siendo negativa? La comunicación de Gobierno

    Evaluación del Gobierno por segmentos:

¿Por qué la inflación baja pero la percepción sigue siendo negativa? La comunicación de Gobierno

Predomina el pesimismo en la evaluación económica del país, la economía familiar y el mercado laboral.

Fuerte respaldo en jóvenes y sectores de bajos ingresos.

Rechazo mayor en mujeres, adultos mayores y clases medias-altas. Desaprobación alta en Patagonia y CABA.

Aprobación alta en el interior del país.

Cierta decepción entre su propio electorado (9.5%).

Tendencias políticas y económicas

¿Por qué la inflación baja pero la percepción sigue siendo negativa? La comunicación de Gobierno

El desempleo como problema central: Esto sugiere que, aunque la inflación esté bajando, la recesión y la falta de empleo están afectando fuertemente la percepción de la gente.


Mayor preocupación por las instituciones (22.6%): El "debilitamiento de la democracia y las instituciones" aparece con fuerza, lo que podría indicar inquietud por las reformas políticas del gobierno.

Impacto del ajuste fiscal: Áreas como educación (19.8%) y salud (12.1%) aparecen como preocupaciones, lo que podría estar relacionado con los recortes en el gasto público.

Posibles consecuencias

Si bien bajar la inflación es un logro importante, la percepción negativa de la economía familiar y el empleo puede afectar la popularidad del gobierno, si la gente no siente mejoras concretas en su día a día, el apoyo político puede erosionarse.

Por otro lado, si la inflación baja pero el consumo sigue cayendo, Argentina puede enfrentar una estanflación (inflación alta con recesión), esto generaría más tensiones sociales y podría impulsar demandas de mayor intervención estatal en la economía (algo impensado para este gobierno).

Es por ello que Milei y su equipo de gobierno necesita convencer a la ciudadanía de que la situación mejorará en el mediano plazo, si la recuperación no llega pronto, el clima social puede volverse aún más tenso y generar resistencia a las reformas.

¿Hay otra alternativa? Comunicación a corto plazo

El gran interrogante es si Milei podrá sostener su imagen positiva en el tiempo. Su gestión enfrenta desafíos críticos: la pérdida de poder adquisitivo, la crisis del empleo y la necesidad de mostrar resultados tangibles. En términos de comunicación política, su estrategia se basa en sostener el enfrentamiento con la "casta" y polarizar el debate público, una táctica efectiva a corto plazo, pero riesgosa si no logra consolidar su base con mejoras concretas.

Para la oposición, el desafío es mayor. Necesita reconfigurar su discurso y encontrar una figura con capacidad de sintetizar el descontento sin caer en los errores del pasado. Sin una renovación clara, el electorado podría seguir optando por Milei, no necesariamente por convicción, sino por falta de alternativas creíbles.

Esta nota habla de: