No baje la guardia
En esta columna, la lingüista María del Rosario "Nené" Ramallo nos ofrece un amplio paseo por todas las formas de usar el verbo ‘bajar', que forma locuciones que connotan diferentes realidades.
Todos entendemos el mensaje de quien nos aconseja no ‘bajar la guardia'; tampoco es necesario que nos expliquen qué significa ‘estar en un bajón' o ‘bajonearse'. En un momento de nerviosismo, alguien recomienda a un amigo ‘bajar un cambio' y, en un lugar de trabajo, entendemos bien qué valor tiene escuchar que ‘le bajaron línea'. Advertimos que, en cada caso, el verbo ‘bajar' forma locuciones que connotan diferentes realidades. Vayamos a ver cuáles son.
En primer lugar, el vocablo ‘bajar' posee el valor de "ir o moverse hacia abajo": Me pidió que bajara pronto al jardín del edificio. Si nos ubicamos geográficamente, podemos estar indicando que se viaja hacia el Sur o hacia el final de algo: "En unos días, bajaré a Malargüe y General Alvear".
Refiriéndonos a un animal, ‘bajar' puede ser sinónimo de "apearse, desmontarse": Se bajó del caballo y entró al club de campo. Si lo referimos a un vehículo, se estará indicando que se sale de él: "En unos minutos, cuando coloquen la manga, ya podrán bajar del avión".
En épocas inflacionarias, ¡cómo nos agrada escuchar el verbo ‘bajar'! En efecto, una de las acepciones es "disminuir en precio, valor o estimación": "Las tarifas tardarán un tiempo en bajar". También, "disminuir o llegar a un nivel o una medida más bajos": "Con la medicación, le ha bajado la fiebre".
En la música, se usa ‘bajar' para señalar que se ha pasado a un tono más grave: "Con la edad, ha debido bajar un poco el tono de sus canciones porque su voz ya no es igual".
En relación con el poder, la dignidad, el prestigio, la calidad, la fortuna, este verbo señala que ellos los han perdido o disminuido: "Después de la interrupción que significó el aislamiento de pandemia, ha bajado la calidad educativa".
Cuando nos referimos al traslado físico, ‘bajar' puede indicar descenso hacia un lugar más bajo o el recorrido de un sitio desde la parte de más arriba hasta la de abajo: "Ha bajado rápidamente la escalera". "Varias sendas bajan desde la montaña". También, en forma cotidiana, este verbo se utiliza para señalar que se extiende hacia abajo algo que está recogido arriba: "Póngase prolijo y bájese las mangas". Con el sentido de mengua, se puede emplear para indicar que se hace que algo disminuya o que alcance un nivel inferior, como en el caso de la intensidad del sonido de un aparato: "Les solicitaron que bajaran la voz". "Se ha divulgado que próximamente bajarán los intereses en los plazos fijos".
En otros contextos, se usa ‘bajar' para connotar abatimiento y humillación: "Con tristeza, bajó la mirada y, luego, muy avergonzada, la cabeza". En el ámbito de la informática, es sinónimo de ‘descargar' o transferir desde un sistema electrónico a otro: "¿Me podés bajar esas nuevas aplicaciones?".
Nos encontramos, en el campo de los sustantivos, con ‘bajón', que puede señalar un "descenso brusco e importante": "Se espera para mañana un bajón de temperatura". "Los especialistas advierten acerca de los bajones en la bolsa". Pero, en lo personal, un ‘bajón' indica depresión: "No fue porque atravesaba un gran bajón anímico". Llevado a una manifestación extrema, puede ser un ‘bajonazo'. Vinculado con ello y en forma coloquial, tanto en nuestro país, como en Chile y Uruguay, se usa ‘bajonear/bajonearse' que implica "producir desánimo a una persona": "No se deje llevar por los hechos y no se bajonee".
Si vamos al campo de los adjetivos, ‘bajo/-a' puede indicar no solo poca altura, sino también que algo ocupa una posición inferior en una determinada escala: "Exhibe precios bajos". "Sus calificaciones son baja"s. Si se refiere a un río o a una corriente de agua, se habla de ‘bajo' cuando se halla cerca de la desembocadura: "Se encontraba en el bajo Paraná".
También en relación con el estado de ánimo, este adjetivo connota que el sustantivo al que se refiere mira hacia el suelo: "Su depresión se veía porque no miraba de frente sino que estaba con sus ojos bajos". En relación con las clases sociales, es sinónimo de "modesto, humilde": "Esas medidas perjudican, sobre todo, a los de clases bajas".
Otras connotaciones para ‘bajo' son las de "pobre, escaso, ruin, mezquino": "Es una dieta baja en calorías". "Reveló que concebía bajos pensamientos". Si se refiere al vocabulario y al uso del lenguaje, es equivalente a "vulgar, innoble, ordinario": "Se expresó con términos bajos y ofensivos".
Una locución formada con el concepto de ‘bajar' es ‘bajar la guardia', una locución verbal cuyo valor es el de "descuidar la vigilancia o defensa": "Es necesario un cambio de actitud y que baje la guardia".
‘Bajar del caballo (a alguien)' significa, coloquialmente, "hacer que una persona pierda la soberbia o la arrogancia": "Sus contundentes acusaciones permitieron bajar del caballo a ese hombre tan petulante".
‘Bajar la cortina/persiana' es una expresión coloquial que significa que se abandona una actividad: "Desanimada por los resultados, decidió bajar la cortina". Siempre en forma negativa, se da la locución ‘bajar(le) la caña a alguien', cuyo valor es "retar severamente a una persona por algo que dijo o hizo": "Enfurecido por lo ocurrido, les bajó severamente la caña a los detractores".
¿Qué se quiere indicar al usar la expresión ‘bajarle los humos/el copete' a otra persona? Equivale a decir que se le hace perder la soberbia o la arrogancia: "El dictamen tan duro del jurado le bajó los humos a ese concursante muy pagado de sí mismo".
¿Y ‘bajar un cambio/dos cambios'? Es una locución que se le dice a alguien para que se tranquilice: "Me dijo que me serenara y que bajara un cambio".
Para señalar que se le da una orden a otra persona, se usa la expresión ‘bajar línea', que significa en forma coloquial que se indica que lo haga de determinada manera: "No soporto que, permanentemente, me esté bajando línea".
Cerramos con un pensamiento: "Cuidado a quien pisas para subir: quizás te lo encuentres cuando, por ley, te toque bajar".