Fuera de la OMS: ¿lo decidimos los argentinos o el Gobierno?

El debate sobre la salida de la Argentina de la OMS. Artículo traducido, curado y adaptado por José Jorge Chade.

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza Dr. en Ciencias de la Educación.

Un artículo di Eileen Travers (Noticias ONU/Eileen Travers) puede transportarnos a darnos cuenta por qué no debemos salir de la OMS como Argentina República libre e independiente.

Además, hemos podido leer en las noticias "Argentina sale de la OMS". Al respecto, hay que ser precisos: ¿la Argentina se sale de la OMS?, ¿o alguien decidió por la Argentina?

Es que, para poner la Argentina, creo, en una decisión de este tipo, se tendría que haber llamado a un referéndum como hacen los países europeos.

Pasemos a una reseña de la OMS para quienes no la conocen a fondo.

Cuando, a mediados del siglo XIX, la peste, el cólera y la fiebre amarilla desataron oleadas mortales en un mundo recién industrializado e interconectado, adoptar un enfoque global de la salud se convirtió en un imperativo. Médicos, científicos, presidentes y primeros ministros convocaron con urgencia la Conferencia Sanitaria Internacional de París en 1851, precursora de lo que hoy es la mayor de su clase: la Organización Mundial de la Salud, conocida como OMS.

De los laboratorios a los campos de batalla, la agencia sanitaria especializada de las Naciones Unidas lleva desde 1948 dedicada al bienestar de todas las personas. Está impulsada por la ciencia y respaldada por sus 194 países miembros, entre ellos Estados Unidos, cofundador que el lunes anunció su intención de retirarse.

¿Qué ha hecho la OMS por el mundo? La respuesta corta es: mucho. La agencia de la ONU trabaja actualmente con sus miembros y en primera línea por la salud en más de 150 lugares y ha logrado muchos hitos en materia de salud pública.

Esto es lo que hay que saber sobre el mayor organismo sanitario del planeta:

  • Hacer frente a las emergencias

En medio de crisis, conflictos, la amenaza continua de epidemias y el cambio climático, la OMS ha respondido, desde guerras en Gaza, Sudán y Ucrania hasta garantizar la llegada de vacunas y suministros médicos que salvan vidas en zonas remotas o peligrosas.

En un contexto en que la atención sanitaria se enfrenta a riesgos sin precedentes, la OMS documentó en 2023 más de 1200 ataques contra trabajadores, pacientes, hospitales, dispensarios y ambulancias en 19 países y territorios, que causaron más de 700 muertos y casi 1200 heridos.

De hecho, los equipos de la OMS a menudo llegan donde otros no llegan. De forma rutinaria evacuan a pacientes heridos y proporcionan equipos, suministros y servicios que salvan vidas en zonas devastadas por conflictos o catástrofes.

  • Detección y respuesta a las crisis sanitarias

Cada día y hasta altas horas de la noche, equipos de expertos de la OMS examinan miles de datos, incluidos documentos científicos e informes de vigilancia de enfermedades, en busca de indicios de brotes de enfermedades u otras amenazas para la salud pública, desde la gripe aviar hasta el COVID-19. La OMS se moviliza para prevenir, detectar y responder a las crisis sanitarias.

La OMS se está movilizando para prevenir, detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas, reforzando al mismo tiempo el acceso a los servicios sanitarios esenciales.

Esto incluye reforzar la capacidad de los hospitales para hacer de todo, desde atender partos de recién nacidos hasta tratar heridas de guerra y formar al personal sanitario.

  • Eliminar enfermedades en el mundo

Una amplia gama de enfermedades y afecciones están maduras para su eliminación con las políticas de salud pública adecuadas, incluidas las enfermedades infecciosas desatendidas y las transmitidas por vectores, las infecciones de transmisión sexual, las enfermedades materno infantiles y aquellas que las vacunas pueden prevenir.

El organismo sanitario de las Naciones Unidas suministra medicamentos y equipos médicos esenciales y trabaja para permitir -y en la medida de lo posible reforzar- la capacidad de los laboratorios para el diagnóstico de enfermedades.

En 2024, los Estados Miembros de la OMS alcanzaron varios hitos en la respuesta a estos importantes retos sanitarios mundiales. Siete países (Brasil, Chad, India, Jordania, Pakistán, Timor Oriental y Vietnam) han eliminado varias enfermedades tropicales, entre ellas la lepra y el tracoma.

La transmisión materno infantil del VIH y la sífilis se eliminó en Belice, Jamaica y San Vicente y las Granadinas, y Namibia logró un hito hacia la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y la hepatitis B.

La OMS también ha desempeñado un papel clave en las últimas siete décadas, incluida la erradicación de la viruela en 1980, la casi erradicación de la poliomielitis y la asistencia para salvar vidas en Gaza durante la reciente guerra.

  • IA y salud digital

La OMS está abrazando nuevas fronteras, incluida la inteligencia artificial (IA), en la salud digital.

A medida que la influencia de las nuevas tecnologías de IA sigue creciendo, la OMS está trabajando para garantizar su seguridad y eficacia para la salud.

Esto incluye una nueva orientación publicada en octubre pasado que enumera las consideraciones reglamentarias clave sobre cuestiones como el aprovechamiento del potencial de la IA para tratar o detectar enfermedades como el cáncer o la tuberculosis, minimizando al mismo tiempo riesgos como la recopilación de datos no ética, las amenazas a la ciberseguridad y la amplificación de sesgos o información errónea.

  • Hacer frente a la mortal crisis sanitaria relacionada con el clima

La crisis sanitaria relacionada con el clima afecta al menos a 3.500 millones de personas, casi la mitad de la población mundial.

El calor extremo, los fenómenos meteorológicos y la contaminación atmosférica han causado millones de muertes hasta 2023, ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas sanitarios y la población activa, desde los actuales incendios forestales que están abrasando la costa oeste de Estados Unidos hasta las mortales inundaciones repentinas en Indonesia.

Parte de la respuesta de la OMS ha consistido en proteger la salud frente a la amplia gama de impactos del cambio climático, lo que incluye evaluaciones de vulnerabilidad y elaboración de planes.

El organismo de las Naciones Unidas también ha trabajado en la aplicación de sistemas de respuesta a los principales peligros, como el calor extremo y las enfermedades infecciosas, y en el apoyo a la resiliencia y la adaptación en factores determinantes de la salud como el agua y los alimentos.

¿En qué está trabajando la OMS?

La OMS está liderando los esfuerzos hacia un tratado mundial que daría un paso más y más profundo para reforzar la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, en la línea de los fundadores de la Conferencia Sanitaria Internacional de 1851.

La agencia de la ONU también está trabajando para alcanzar sus «objetivos del triple mil millones».

Establecidos en 2019, los objetivos son que para 2025 mil millones de personas más se beneficien de la cobertura sanitaria universal, mil millones de personas más estén mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias y mil millones de personas más disfruten de una mejor salud y bienestar.

¿Quién dirige la OMS?

La dirección es verdaderamente internacional.

Con sede en Ginebra, la agencia de la ONU está dirigida por Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El presupuesto actual aprobado para el bienio 2024-2025 es de 6.830 millones de USD procedentes de las cuotas de los miembros y de contribuciones voluntarias.

El órgano decisorio de la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud, está compuesto por los países miembros, que se reúnen anualmente para acordar las prioridades y políticas de la OMS.

Los miembros deciden los objetivos y estrategias de salud que orientarán su labor de salud pública y la de la Secretaría de la OMS para que el mundo avance hacia una mejor salud y bienestar para todos. Esto incluye la aplicación de medidas de reforma que han hecho más eficaz a la OMS.


Esta nota habla de:

Versus