La reclusa Cristina y el PJ "vis a vis" con la renovación
El debate del justicialismo pasa por seguir con el "aguante" en el santuario de Constitución a la líder reclusa, o si busca renovar liderazgos y también la ideología para volver a ser opción en 2027. Escribe Hernán Bitar.
El arresto domiciliario de CFK le da la posibilidad al peronismo tradicional de recuperar la hegemonía partidaria y modernizar su discurso. ¿Podrá?
Ni masiva, ni multitudinaria. Más bien facciosa pareció la puesta en escena sobre el traslado frustrado de la expresidente condenada, a los tribunales federales en Comodoro Py.
El "acto", el "aguante" y la procesión que iban a hacer los kirchneristas duros, se vio menguada por la decisión del Tribunal Oral Federal N°2 de comunicarle a Cristina por vía digital, los alcances del arresto domiciliario, tras la ratificación de la condena por 6 años y la inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos.
Fue un baño de realidad pero también de modernidad. Con una videollamada y por zoom, se desarticuló o al menos se le bajó el precio a una "misa" camporista a cielo abierto, prevista para el 17 de junio al grito de "vamos a volver".
Sin embargo, desde algunas provincias volvió a funcionar el aparato justicialista y con ellos las escenas de lo que el votante medio dejó de elegir: bondis rentados, con militancia también rentada por $40 mil pesos, con el sólo fin de llenar Plaza de Mayo, algo que no ocurrió con todo el esplendor de la década ganada del kirchnerismo, es decir de 2005 a 2015.
Entre los gremios, fueron las dos CTA y ATE los que sí avalaron efusivamente la movilización y se hizo notar la ausencia de la CGT, que más allá del comunicado solidario con Cristina en la red social de Elon Musk, decidió no movilizar su tropa.
Por su parte los gobernadores del PJ, aunque se solidarizaron para la tribuna en redes sociales, solo 2 se hicieron presentes en las calles: Axel Kicillof, el de la fallida reestatización de YPF y Ricardo Quintela, otrora opositor de CFK por la conducción del PJ Nacional y creador de los tristemente célebres "Chachos", la cuasimoneda de La Rioja para engordar los magros salarios estatales en 2024, ya retirada de circulación.
Quizás estos 2 gobernadores, aunque llevaron la voz cantante a favor de la reclusa, no sean las caras de la renovación peronista.
No hay que obviar tampoco que en la otra vereda, el monarca misionero, Gildo Insfrán, prefirió inaugurar obra pública el miércoles pasado en el pago chico, antes que asistir a la marcha. Y el recientemente "perjudicado" por el fin del régimen de promoción industrial, Gustavo Melella, prefirió quedarse en Tierra del Fuego, aunque sí participó del encuentro pensando en la nueva conducción partidaria, ya sin Cristina.
Ni hablar de los gobernadores aún peronistas, de Catamarca y Tucumán, Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo. Alejados totalmente del kirchnerismo, han prestado sus votos en el Congreso al gobierno de Javier Milei, para lograr entre cosas, la famosa Ley Bases en 2024.
¿Y en Mendoza qué?
El PJ emitió un comunicado sin firmar, aunque en la previa a la ratificación del fallo por parte de la Corte Suprema, el Presidente del partido, Emir Félix y la intendente de Santa Rosa, Flor Destéfanis fueron los que "contuvieron" a los 300 militantes que se congregaron en el centro.
COMUNICADO DEL PARTIDO JUSTICIALISTA DE MENDOZA.
— PJ Mendoza (@PJ_Mza) June 9, 2025
Por justicia, por democracia, sin proscripciones.
Cristina no está sola, el Partido Justicialista de Mendoza no mira al costado. #PartidoJusticialista #Mendoza #Comunicado pic.twitter.com/7jWaWX58fU
La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, sí que bancó a la jefa, pero desde Buenos Aires y sin respaldo a los cristinistas locales.
"Pueden encerrarme a mí, pero no podrán encerrar al pueblo argentino" @CFKArgentina %u2764%uFE0F%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 pic.twitter.com/tEWMNz4bKF
— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) June 18, 2025
El resto de los intendentes, apagados. Fernando Ubieta, de La Paz, respaldó el comunicado oficial del PJ y Matías Stevanato, de Maipú, ni siquiera dedicó un tuit sobre el fallo.
Más allá de lo que ocurre en Mendoza, distrito en el que el PJ pudo arañar apenas el 14% de los votos en la elección del 2023, la pérdida de caudal de votos ha sido notable y en cierto punto, no se ve en el corto plazo una estrategia que le permita volver a ser la primera opción.
De hecho, no queda claro si algunos intendentes desdoblarán su elección para cuidar las mayorías en sus propios concejos deliberantes.
Las dudas pasan por si el peronismo en su conjunto, logrará la unidad y se renovará con los mismos dirigentes en distintos roles, como hizo desde el 2015 al 2023.
La condena a CFK, por otra parte, le brinda otra vez la oportunidad histórica al justicialismo de mutar a una nueva piel, modernizar su ideología y darle pista a nuevos liderazgos.
El "Cristinapallooza" podría ser el bálsamo de algunos dirigentes del peronismo que piden a gritos, pero en estricto OFF, sacar al partido del siglo pasado y dejar aislados a los radicalizados ideológicamente hacia el kirchnerismo fallido y sectario, de resistencia y veneración a una líder que por 6 años, será una mera reclusa.