Cómo y cuándo será formalizada la salida de la OMS

El presidente Javier Milei planea firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para oficializar la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero en el Congreso no cuenta con los votos para sostenerlo.

El presidente Javier Milei planea firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para oficializar la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medida, alineada con la decisión tomada por Estados Unidos, podría desencadenar un nuevo enfrentamiento en el Congreso, donde el oficialismo no cuenta con los votos asegurados para evitar su rechazo.

El ingreso de Argentina a la OMS se concretó a través de la Ley N° 13.211, sancionada el 12 de julio de 1948, con la cual el país adhirió a la constitución del organismo y al protocolo de la Oficina Internacional de Higiene Pública. Desde el Gobierno sostienen que basta con un DNU para derogar esta norma y concretar la desvinculación del país con el ente internacional. Sin embargo, especialistas en derecho constitucional advierten que el procedimiento es más complejo.

Un proceso legal en disputa

Según el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes, lo que implica que su denuncia debe ser aprobada por las dos terceras partes de ambas Cámaras del Congreso. Además, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez señaló que la Constitución de la OMS no contempla de manera explícita un mecanismo de salida de sus Estados miembros, lo que añade incertidumbre jurídica al proceso.

En este sentido, Gil Domínguez explicó que, aunque la incorporación de Argentina a la OMS no se encuentra dentro de los tratados con jerarquía constitucional, debería regirse por los mismos criterios debido a su impacto en materia de derechos humanos y salud pública.

Un panorama incierto en el Congreso

Más allá del debate legal, el Gobierno deberá enfrentar un complejo escenario legislativo. En la Cámara de Diputados, el jefe del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), Rodrigo De Loredo, anunció que su bancada analizará el contenido del DNU antes de fijar una postura definitiva. No obstante, el partido ya emitió un comunicado rechazando la salida de la OMS y exigiendo que el Congreso trate el tema con urgencia.

En el Senado, la situación se presenta aún más difícil para el oficialismo. La UCR, liderada por Martín Lousteau, ha sido crítica de la gestión de Milei y ha votado en contra de varias iniciativas del Ejecutivo. En el PRO, en tanto, aún no hay una postura unificada, aunque el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, ya expresó su rechazo a la medida.

Por otro lado, la diputada Margarita Stolbizer, integrante del bloque Encuentro Federal, presentó un proyecto de Resolución para instar al Ejecutivo a revisar su decisión, argumentando que la OMS ha sido clave en la cooperación internacional en materia sanitaria y que su abandono representaría un retroceso en el acceso a investigaciones y recursos esenciales para la salud pública argentina.

Argumentos enfrentados

El oficialismo ha defendido su decisión apelando a su crítica a la OMS durante la pandemia de COVID-19. El propio presidente Milei ha calificado al organismo como responsable de lo que denominó "la cuarentena cavernícola", a la que acusó de haber causado graves daños económicos y sociales en todo el mundo.

Esta no sería la primera vez que el Gobierno de Milei enfrenta dificultades para defender un DNU en el Congreso. A comienzos de su gestión, el DNU 70/2023, que desregulaba distintos aspectos de la economía, fue rechazado por el Senado pero sigue vigente al no haber sido tratado en Diputados. En contraste, el decreto que otorgaba un presupuesto adicional de un billón de pesos a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) fue rechazado por ambas Cámaras, representando una de las principales derrotas legislativas del oficialismo.

Con el Congreso aún en sesiones extraordinarias y debatiendo proyectos clave como la suspensión de las PASO y los juicios en ausencia, la intención de Milei de abandonar la OMS abre un nuevo frente de disputa que promete un intenso debate parlamentario en las próximas semanas.


infobae

Esta nota habla de: