Los mapuches impugnarán la decisión de Avruj sobre los territorios en el sur mendocino
La Organización Identidad Territorial Malalweche emitió un comunicado en la red social X por la cual califican a las resoluciones que devolvieron los terrenos a la provincia de "mamarrachos jurídicos que no resuelven nada".
La Organización Identidad Territorial Malalweche, en representación de las comunidades "mapuches" del sur mendocino, impugnará las resoluciones dictadas esta semana por el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Claudio Avruj por las que revocó la cesión de territorios tanto en la localidad de El Sosneado, en San Rafael como en Los Molles, Malargüe
Desde la red social X, el grupo calificó de "mamarracho" las tres resoluciones emitidas por el INAI, por incumplir con todas las normativas vigentes respecto porque fue inconsulta; además, dicen que "no responderán a provocaciones ni "ataques mediáticos "y pidieron calma a los Lof afectados por la medida.
De acuerdo a la publicación en X indicaron que desde la Organización Identidad Territorial Malalweche, organización política representativa del pueblo Mapuche Pehuenche en la actual provincia de Mendoza en el uso y ejercicio del derecho propio como pueblo preexistente el estado argentino y los derechos reconocidos en la Constitución Argentina artículo 75 incido de 17.
La Ley Nacional 24071, convenio 169 de la OIT, declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, declaración americana de los derechos de los pueblos indígenas de la OEA y demás normas nacionales y provinciales existentes decimos que no respondemos a ninguna de las provocaciones de funcionarios nacionales provinciales ni animadores mediáticos.
-Que las resoluciones 9, 10 y 11 firmadas por Claudio Avruj son mamarrachos jurídicos que no resuelven nada.
Se parecen más a un panfleto político de un agente inmobiliario con cara de funcionario estatal que serán impugnadas y notificados todos los estamentos del Poder Judicial que lo precisen y respeten los "debidos procesos" que están establecidos en el Estado argentino.
-Que ninguna acción administrativa del Estado puede ser emitida sin la consulta y el consentimiento de las comunidades y pueblos afectados. Según garantía constitucional y ley 24071 convenio 169 de la OIT.
-La estrategia de comunicación para amedrentar a la población está cumpliendo su ciclo. Y, por lo tanto, ¡queremos aclarar que la crisis económica autoprovocada que tiene como objetivo liberar territorios para la entrega de la soberanía de los pueblos a las grandes corporaciones transnacionales de la minería tiene las horas contadas!
Estamos conscientes del poder real que financia los actuales gobiernos nacional y provincial son todo un de intereses y voluntades compradas que atraviesan los tres poderes del Estado.
Pero creemos que existen minorías mayoritarias que se defienden y se organizan para dar acompañamiento a quienes decidan tomar decisiones ajustadas a los derechos y leyes vigentes, superando las presiones políticas y económicas para garantizar impunidad a nuestra gente Compuche, Compuwenuy expresamos que estamos firmes en nuestras convicciones y demandas hacia una reparación histórica demorada, que tenemos la fuerza y el acompañamiento de nuestros ancestros y de las fuerzas de la madre tierra, Mapu Ñuque Wal Mapu.
Queremos transmitir nuestra solidaridad de acompañamiento a Puf Lof y Puf Wenuy, que están sufriendo las consecuencias de los incendios provocados por la avaricia de la especulación inmobiliaria en la zona de los bosques patagónicos en Puel Mapu, Argentina. Ningún título desinformativo y mentiroso podrá contra las verdades de los pueblos, ningún gobierno fascista avanzará frente a las organizaciones de los pueblos.
El posteo en X
La reacción se da 24 horas después de que el INAI le dio la razón al planteo del Gobierno de Mendoza sobre la propiedad de los terrenos que la comunidad mapuche se adjudicó por una supuesta ocupación ancestral, es decir, sobre Lof Yanten Florido, en San Rafael; Lof Suyai Levfv y Lof Limay Kurref, de Malargüe.
De esta forma, se dio marcha atrás a la resolución que tomó el mismo INAI en febrero de 2023, una vez que habían finalizado los relevamientos técnicos, jurídicos y catastrales de comunidades indígenas del sur Mendoza. En los tres casos reconoció "la ocupación tradicional y pública" de 28.900 hectáreas entre esas tres comunidades "pertenecientes al pueblo mapuche".
En aquel momento, la publicación generó una reacción casi inmediata del gobernador Rodolfo Suarez y de los intendentes Juan Manuel Ojeda, de Malargüe, y Emir Félix, de San Rafael, quienes coincidieron en que en el territorio mendocino no existieron mapuches. Además, de las protestas públicas, fue presentado un reclamo ante el INAI para frenar la cesión debido a que en la zona disputada hay riqueza petrolera y un potencial turístico que debía ser resguardado.
Finalmente, este miércoles fue publicado en el Boletín Oficial la revocación de aquel fallo, devolviéndole la propiedad a la provincia, mediante las Resoluciones 11, 10 y 9 del 2025 que dejó sin efecto la Resolución N°36/2023. En la decisión, la actual dirección del INAI que encabeza Claudio Avruj señala que Mendoza no tuvo garantizado su participación en la toma de dicha determinación, por lo cual, se incumplió con la normativa.
En contraposición, la Organización Identidad Territorial Malalweche está planteando casi lo mismo, ya que argumentan que cualquier modificación sobre sus territorios no pueden ser realizadas sin su consentimiento.