Jorge Gimenez: "Es triste ver al Justicialismo tan lejos de una posibilidad de gobernar Mendoza"

El exintendente de San Martín y dirigente peronista Jorge Omar Gimenez habló sobre el proyecto provincial del peronismo y la importancia de presentar una alternativa local que haga foco en los problemas de los mendocinos.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Este fin de semana el Partido Justicialista realizó un evento con más de 1000 mujeres en San Martín, en donde estuvieron presentes las autoridades del partido y también los intendentes justicialistas. Otro dirigente que dijo presente en el evento fue Jorge Omar Gimenez, quien tras su affaire con Omar De Marchi volvió a mostrarse junto a la conducción del PJ provincial y, en diálogo con el programa en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, se refirió a la situación del peronismo mendocino y dio su opinión del camino que se debe tomar.

"Fue un encuentro de mujeres peronistas de la región, por iniciativa de la conducción del PJ, que es Emir Félix. Ya se había hecho creo que en Lavalle días o semanas atrás, se propuso el Este, se eligió San Martín y la verdad que fue bueno porque es un ámbito de reflexión, de irse organizando, todo lo que pasa cada vez que un partido se pone en movimiento y es lo que está pasando, a mi entender, con el peronismo de Mendoza. Fue muy bueno", comentó Gimenez.

El histórico dirigente del Este señaló que no se habló acerca de la posibilidad de que el kirchnerismo vaya por fuera en las próximas elecciones, sino que la reunión se basó en pensar una alternativa política para la próxima elección: "Fue un encuentro de mujeres, en comisiones trabajaron toda la mañana, para ir unificando lo que le pasa a todos, entre ellos también las mujeres, que son las que llevan muchas veces la familia adelante y la que padecen o no de la economía diaria. A partir de eso, ir reflexionando juntos, armando una propuesta política para la próxima elección y pensando con la posibilidad cierta de competir de una manera más digna para la gobernación dentro de algunos añitos".

Sobre su candidatura en La Unión Mendocina, el dirigente explicó que en su momento vio que la propuesta era "para los mendocinos": "Yo lo que entendí en ese momento es que De Marchi hablaba de un proyecto para los mendocinos y es lo que a mí siempre me ha movido. Yo he estado en San Martín todo el tiempo, los años anteriores, tuve oportunidad de hacer otras cosas, pero yo elegí siempre quedarme en San Martín y eso tiene que ver con Mendoza. Y en ese momento no se veía un justicialismo pensando solamente en Mendoza, sino más alineado a lo nacional. Yo esperaba un poco más: yo trabajo por Mendoza, por San Martín y muchas veces por ahí cuando se siguen demasiado los lineamientos nacionales, pasa lo que pasó acá. Creo que fue uno de los motivos por la cual yo acompañé a De Marchi. Después De Marchi eligió quedarse en Buenos Aires, incorporarse al gobierno de Milei y ahí yo no tuve nada que ver, yo hasta ahí llego".

Sobre su futuro en el PJ, Gimenez fue claro y señaló que no está pensando en eso: "A mí lo que me dolió, me duele y creo que ese es mi aporte después de tanto tiempo de trabajar en esto y ser un agradecido de la política, de mis vecinos, por las cosas que pudimos hacer, es triste ver al Justicialismo tan lejos de una posibilidad de gobernar Mendoza. Algunos trabajan en política por una cuestión de poder, yo lo respeto pero no es mi caso: yo sueño con gobernar Mendoza, con gobernar San Martín, gobernar Guaymallén, Las Heras, los departamentos donde fuimos gobierno y por distintas circunstancias perdimos. Ser parte de un proyecto solamente de poder por el poder mismo, a mí no me interesó nunca, ni mucho menos ahora a esta altura de mi vida. No vengo con la intención de ocupar cargo, todo lo contrario", señaló.

En esa línea marcó que habló con Emir Félix sobre esto y que la idea es armar un proyecto y trabajarlo: "Hemos estado muy lejos de esa posibilidad de gobernar Mendoza, de transformarla según nuestra visión. Creo que el ejemplo más claro es Cornejo: si hubiese seguido el lineamiento nacional del radicalismo, no estaría gobernando Mendoza. Eso es muy simple de entender, es mi opinión".

Además, señaló que lo mejor a nivel provincial sería despegarse de la conducción nacional: "Eso es lo que pienso y es lo que piensa la mayoría. No es que uno reniegue de Cristina, ni mucho menos: fue presidenta de los argentinos dos veces, tuvo que ver con la elección de Alberto Fernández como presidente, no estoy denostando ni hablando mal de Cristina ni mucho menos. Pero claramente está que es parte de algo que ya fue y que hay que replantearse lo que viene, no lo que fue. A partir de eso, esta convocatoria del sábado pasado aquí en el Este habla de que hay mucha gente que no coincide con el gobierno de Milei y mucha gente que opina distinto a lo que hace Cornejo. Y ahí estamos, con total claridad, sin hablar mal de nadie, armando un proyecto con la mirada justicialista mendocina, que siempre ha sido diferente: no digo que sea mejor ni peor, digo que ha sido diferente. Y quien no entienda eso, es parte de otra cosa. Yo quiero ser parte de un sueño mendocino desde el justicialismo, por eso lo acompañé a Emir, por eso estoy ayudando".

En referencia a eso, marcó que no es un trabajo sencillo: "Es un trabajo que se empezó ahora, que quizás lleve un tiempo largo, pero por eso yo no lo hago con ninguna otra intención sino de aportar lo que uno vivió, su opinión respetuosa siempre de los demás. Pero claramente está que si el Justicialismo de Mendoza seguía solamente lineamientos nacionales, va a seguir estando donde hoy está y no es la idea de muchos, entre ellos la mía tampoco".

En esa línea, recordó al "Equipo de los mendocinos", que tuvo tres gobiernos justicialistas seguidos, y también puso como ejemplo al actual gobernador: "Cornejo tiene claro que Mendoza es otra cosa, que si bien él es radical, lo admite y está orgulloso, Mendoza tiene pensamientos distintos, miradas distintas, consecuencias distintas de la política nacional y en eso hay que plantarse. Esa es un poco la idea, o por lo menos lo que a mí me mueve a estar nuevamente en actividad, en acción y sin ninguna otra intención que no sea aportar".

Por otro lado, el exintendente se refirió a la actualidad de San Martín y a su jefe comunal, Raúl Rufeil: "Al intendente Rufeil lo respeto de verdad, desde mucho antes de que él fuera intendente. Me ganó dos veces, entonces tan malo no debe ser: si ha competido dos veces y la gente lo eligió dos veces, por algo será. Le reconozco su honestidad, ser buena gente, buen vecino. Ahora, si vamos a lo que corresponde a una cuestión de qué tienen que hacer los intendentes, es ver qué pasa más allá de la cuestión estética: qué pasa con la economía, que es la que nos da de comer a todos los que vivimos acá, y en eso yo no lo veo a la cabeza como es San Martín, que es cabeza de región, haciendo planteamientos regionales que tienen que ver con todos nosotros, con los vecinos de San Martín, para ver de qué vamos a vivir".

En esa línea, sostuvo la región está quedando relegada en el desarrollo y que no ve al intendente presente públicamente en esa discusión: "Muchas veces hay que pelearse con el gobernador, muchas veces hay que pelearse con amigos de tu propio partido, en defensa de quienes te eligieron: los que eligieron al intendente son los vecinos de San Martín, no Cornejo o los amigos de su partido".

A su vez, señaló que hay "cosas pendientes" y que lo mejor sería realizar un planteo colectivo de la región, ya que son muchos y "también son mendocinos": "Estos mil y pico millones que vienen a Mendoza por una reparación histórica, también en su momento los habitantes del Este fuimos perjudicados y hoy no veo que haya una distribución de esos recursos, que son de todos los mendocinos, y viendo qué se puede aportar, qué hacemos con todos esos mendocinos nacidos en el Este, para darle una posibilidad de desarrollo real, que nuestros hijos no se vayan y que tengan la posibilidad de armar su familia y su vida acá", concluyó.

Esta nota habla de: