"El facilismo no nos dejó un país mejor": La meritocracia como herramienta para sacar a la gente de la pobreza

La Prof. Elia Ana Bianchi de Zizzias abundo en el programa "Tenés que saberlo", en diálogo con Gabriel Conte, sobre qué es la meritocracia, si es compatible meritocracia con igualdad y cómo se ha atacado al mérito políticamente

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Con una amplísima trayectoria, imposible de reproducir en poco espacio, la docente, educadora, académica y exdecana, artista visual, escritora, exdiputada nacional Elia Ana Bianchi de Zizzias analizó en el programa "Tenés que saberlo" por Radio Post cómo es que se ataca a la meritocracia, igualando "para abajo" y por qué el mérito es importante para que las personas sepan que pueden y deben salir de la indigencia y la pobreza.

Bianchi de Zizzias también habló de cómo la militancia política en la educación intentó destruir lo construido por Domingo Faustino Sarmiento.

Se la puede escuchar completa arriba y, a continuación, algunos párrafos de su muy interesante diálogo:

- "El tema de la meritocracia tiene una historia, en realidad aclaremos que es un sistema social y político que se basa en la idea de que las personas deben ser recompensadas o promovidas según el mérito y la capacidad, en lugar de su origen social, riqueza o privilegio, pero este es un término que ha recorrido la historia en tiempo y espacio".

- "Si nos acordamos de la República de Platón, el gobierno era de los mejores, hay un giro con una pseudo-democracia que pretende terminar con las aristocracias y lo hace a través de la historia. Bueno, el término meritocracia surge a partir de 1958 de un sociólogo británico, Michael Young, que escribió un libro, El ascenso de la meritocracia, que realmente era más bien una sátira y una crítica a las sociedades en las que la movilidad social se basa en la capacidad y el esfuerzo. Pero esto promueve a través de la historia y a través de nuestro país también".

- Un gran debate. ¿Puede coexistir el mérito y la igualdad? Bueno, aquí tenemos respuestas múltiples, según lo interpreten las corrientes del neoliberalismo o del progresismo. Ahora, a mí me gustaría definirme con claridad al tema que me ocupa y que usted me pregunta, es decir, meritocracia y educación. Y para eso, yo recurro al pensamiento sarmientino de las escuelas, porque Sarmiento pensaba que fomentar el mérito, entendido como una facultad ética y no como un derecho hereditario de las aristocracias, dio comienzo a las escuelas públicas que igualaban a través, digamos, del talento, a través del mérito, las posiciones de las distintas, de las distintas clases sociales, porque entonces hablábamos de clases sociales, ahora se han borrado las diferencias y los límites de las clases sociales, incluso el tema de clases sociales discutido". 

- "Pero hay un debate que nos debemos los argentinos, está en los modelos hegemónicos pasados, donde el facilismo ha reemplazado el mérito. Y el mérito, entiendo por mérito que se refiere a la calidad o el valor de alguien en relación con su capacidad, esfuerzo o logro".

- "El país no está mejor por haber exagerado el facilismo. Este sistema del tipo hegemónico educativo, que nos ha llevado a una ruina también de la educación con el facilismo. Usted ha visto como incluso en las escuelas se adoctrina según las ideologías y cada vez son más fáciles los exámenes, las promociones, las posibilidades, que dificultan, digamos, el trabajo serio del alumno en el aula. Yo he tenido las experiencias de la universidad con los exámenes de ingreso, donde ha habido de todo tipo, ingresos con exámenes, ingresos con sorteo, ingresos a través de distintas modalidades".

- "Yo creo que el ingreso tiene que favorecer el mérito, pero es muy particular lo que se entiende por mérito en este momento. Esto es debatido. ¿Qué es lo que entendemos? ¿Cómo regulamos el mérito? ¿Qué entendemos por mérito? La capacidad de trabajo, el dominio del lenguaje, la lectura de los textos, los conocimientos, o también la creatividad, que es lo que se necesita en un país como el nuestro".

- "¿Pero cómo hacemos para aunar los criterios evaluativos? Y ese es el
gran problema pedagógico, el gran problema que tenemos incluso en las escuelas. Por ejemplo, cuando nosotros asumimos en 1983, nos planteamos el tema de la universidad abierta. Es decir, universidad para todos".

- "Pero nos encontramos con algunas facultades en que esto no era
 prácticamente aplicable como la de medicina. No había elementos para hacerlo. Entonces se puso un ingreso con examen. Es decir, se evaluó, digamos, a aquellas personas que tenían capacidad para seguir una carrera médica. Porque de lo contrario, el desgranamiento y el abandono hacen mal al sistema. Así que todo esto, si usted me pregunta si yo estoy por el mérito, por supuesto que estoy por el mérito".

- "¿Qué se entiende por igualdad de oportunidades o qué es la igualdad? Porque, en definitiva, son términos en los que nos obligan a hablar de pedagogía, de la inclusión, pero las respuestas son muy distintas. Es decir, hay mucha crítica a la meritocracia porque se pretende que crea unas posibilidades desiguales de acceso a la educación. Yo opino que mientras este debate siga, porque este debate realmente es muy rico, no vamos a encontrar todavía la solución perfecta".

- "Creo que necesitamos sí salir de este sistema que hemos tenido de facilismo,
facilismo político, que ha destruido la educación. Miren, yo siempre recuerdo Sarmiento y lo que decía Sarmiento cuando hablaba de las escuelas, las escuelas, las escuelas para combatir el analfabetismo. Y para Sarmiento, la escuela y el mérito, según lo decía, era entendido como una facultad ética y no como un derecho hereditario de las aristocracias". Y entonces, a partir de ahí, tenemos que plantearlo. Acá no estamos planteando el derecho de las aristocracias, sino a veces de las clases, de las castas, como se dice ahora. ¿Quién tiene más posibilidades de progresar? Bueno, con la, digamos, el índice de pobreza que tenemos en la actualidad y la necesidad de cambiar una educación que permita que el esfuerzo sea, digamos, una condición para la promoción".

- "Todo eso nos lleva a plantearnos nuevamente el tema del mérito en la escuela. Y el tema del mérito está relacionado con la formación del maestro. Y en la formación del maestro que ya para elegir, para los concursos de directivo, etcétera, etcétera, ya el término no es meritocracia, sino meritaje".

-"Si tienen que aprobar, tienen que acreditar conocimientos y capacidades, ¿no? Por supuesto, por supuesto. Ahora, no por, digamos, militancia. Y hablemos ya políticamente, porque esta es una sociedad, perdón, es un tema que afecta socialmente a la política. Ya tenemos, ya sabemos incluso lo que pasa a veces con la inclusión educativa y con la militancia. La militancia no, como le diría, no es un paso directo a la política. Habría que unir militancia a conocimiento y a preparación. Yo creo que estaríamos mejor. Y aquí viene una crítica realmente a los partidos políticos. Y los partidos políticos tienen que definir las pautas educativas a partir de la realidad que tenemos, si queremos cambiar algo".

 "Va a ser muy difícil, porque son años, años de kirchnerismo, donde el, digamos, el adoctrinamiento político ha sido grande. Y esto es realmente una demora, digamos, para la educación. Aparte, los teóricos, usted ve que los teóricos de la educación, los especialistas, así entre comillas, que venían de Buenos Aires, siempre han actuado con todas las políticas, siempre se han adecuado, digamos, a las ideologías de turno sin pensar realmente en la realidad en la que estamos viviendo".

- "Y ahora estamos viviendo en un momento especial. Yo creo en el mérito y creo que fomentar el mérito es la mejor manera de compensar a aquellos que quieren realmente progresar. El mérito no es competencia. Esa es otra cosa que tenemos que sacar del currículo escolar. La necesidad de la competencia, por favor. Eso no. La necesidad, digamos, de hacer un cambio personal que afecte al bien común y afecte a la sociedad. No con un individualismo extremo, sino pensando socialmente en el bien común, que es lo que realmente hemos perdido. Así que, bueno, eso es lo que pienso".

- "Yo seguiré pensando en el mérito. Aparte, unido a la igualdad como Sarmiento lo hizo, metiéndonos a todos en un sistema educativo, pero después seleccionando también a los que les iba mejor para hacer cosas importantes por el país. Claro, a mí me parece muy importante porque eso de que los pobres o los, digamos, la gente vulnerable no tiene oportunidades".

- "Bueno, quizás no tengan las mismas oportunidades que se le presentan a la persona que tiene una posición social determinada. Acá ha habido, digamos, un problema gravísimo porque ha habido, con respecto a las escuelas públicas, se han ido desmejorando tanto la calidad que mucha gente ha sacado los hijos de las escuelas públicas y van a escuelas privadas, pensando que las escuelas privadas son mejores. Yo no creo ni una cosa ni la otra. Yo creo en la necesidad de tener políticas educativas claras, claras en la formación de los docentes, pero que los docentes tampoco puedan estar dando vuelta al compás de la política. Y eso es muy importante"


Esta nota habla de: