¿Qué pasó en el Congreso partidario de la UCR?

El presidente de la Unión Cívica Radical habló sobre la reunión realizada el sábado y explicó que fue solo para adecuar la carta orgánica. También se refirió a la ausencia de Petri y su grupo y a cómo se elegirán los candidatos en un futuro Congreso.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Este fin de semana se realizaron diferentes congresos partidarios en la provincia de Mendoza, entre ellos el de la Unión Cívica Radical, en donde brillaron por su ausencia Luis Petri y sus aliados. El presidente de la UCR Mendoza Andrés Lombardi habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó los motivos del congreso y cómo la idea es adecuar la definición de candidatos a lo que expresa la Cámara Nacional Electoral, además de referirse a la ausencia de Petri y su grupo.

"Creo que hay que participar de la vía interna y de las decisiones importantes, por lo menos del partido al cual uno pertenece, por más que uno sepa que no tiene la mayoría. Cuando uno es mayoría tiene que respetar a las minorías, creo que en ese sentido nosotros hemos cumplido, de hecho esa modificación transitoria que se ha incorporado hay un artículo específico que habla del tratamiento de las minorías, que es el mismo criterio que se ha utilizado, que se utiliza y que utilizó el radicalismo en los últimos 30 años, respecto de mayorías y minorías, con un piso del 25%; y cuando uno es minoría tiene que acompañar a quien conduce, por algo es la posición mayoritaria, tratar de convencer al resto para transformarse en la posición mayoritaria y eso se hace a partir del debate y de la discusión de ideas, no desde los faltazos", señaló Lombardi.

El presidente de la UCR se refirió al ejemplo de Fernando Armagnague, quien asistió al congreso y sentó su postura contraria a la conducción del partido: "Fernando (Armagnague) es una expresión, ni siquiera es congresal y participó del congreso: habló en reiteradas oportunidades y dio su posición. Eso es loable, de hecho, Fernando ha presentado varias veces lista: en algunas ocasiones le ha ido muy bien y en otras no ha sacado la minoría. Pero Fernando, en la primera elección a la cual se presentó en el 2015 como diputado nacional, metió minoría", marcó.

¿Qué pasó en el Congreso partidario de la UCR?

Lombardi señaló que no ve como una amenaza la ausencia de Petri y sus aliados, y que la propuesta que presentaron no cumplía con los requisitos ni las interpretaciones de la Cámara Nacional Electoral: "En su acordada dice que se vea en los órganos partidarios de cada partido. En este caso hemos decidido el Congreso, que es el órgano más importante. Hablaba de que hubiera representación de todos los sectores que componen la vía electoral de ese partido. En el Congreso partidario hay congresales de los 18 departamentos, pero también hay congresales de la juventud radical, congresales de la Franja Morada, de la Organización de Trabajadores Radicales. Dentro de cada departamento hay una representación de los espacios mayoritarios de esos departamentos y de los distintos espacios minoritarios, también están representados en esos congresales. Este Congreso con estos congresales, son producto de una lista acuerdo que se hizo en diciembre del 2023, es decir es una lista que ya refleja esa participación de Luis Petri en las elecciones PASO de 2023. Fue el acuerdo y fue lista única, no hubo necesidad de voto".

Además, el presidente de la UCR Mendoza señaló que este congreso no tenía como objetivo discutir alianzas ni tampoco candidaturas: "Sólo tenía por objeto adecuar la carta orgánica conforme a lo que la acordada 37 de la Cámara Nacional Electoral establecía. De acá se abre todo un proceso de charla, de debate, que tiene que ver con los frentes que se van a conformar y con las candidaturas, que tendrán que ser aprobadas en un próximo Congreso que se va a denominar "Colegio electoral", previo a ser presentadas en la Junta Electoral como han sido siempre, con la misma cantidad de avales que se utiliza para elecciones internas partidarias. Hemos respetado todas las condiciones que ya estaban en nuestra carta orgánica desde hace varias décadas, solamente que por ser una situación excepcional, que no hay tiempo para hacer elecciones internas abiertas, es que hemos optado por la recomendación que da la misma Cámara Nacional Electoral que es ir al Congreso, el órgano más importante".

En referencia a cómo será el proceso de selección de candidatos, el presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza explicó que cada quien presentará su lista junto a los avales necesarios: "La junta electoral partidaria va a verificar que se cumplan con los requisitos legales, que tienen que ver con la paridad, con el domicilio, en algunos casos que se requiere una edad mínima, que tengan ficha limpia. Una vez que esas listas son aprobadas por la Junta Electoral, pasan a una elección que se hará en el colegio electoral, que va a ser el Congreso partidario. Insisto, es el órgano que representa la vida interna del radicalismo".

Respecto a la propuesta de Petri (una comisión conformada por 4 personas), Lombardi señaló que no cumplía con lo solicitado por la Cámara Nacional Electoral: "La acordada es clara en donde habla de órgano partidario ‘que represente la vida electoral'. En cada uno de los departamentos hay un grupo, otro grupo, que vamos conviviendo y vamos todos en el marco de un solo proyecto provincial. Teníamos que buscar esa salida, que estaba pensada, fundamentalmente nosotros interpretamos y así lo hizo la interpretación que hicieron nuestros apoderados con el aporte también de otras personas que nos ayudaron, como Jaliff, y que fue una comisión abierta, que estaba abierta para que cada uno que tuviera sugerencias podía incorporar, que el órgano indicado era el Congreso Partidario".

Finalmente, señaló que no se ha comunicado personalmente con Petri, pero que están abiertos a conversar, además de reiterar que este congreso fue solo una adecuación de la carta orgánica: "Para la selección de candidatos falta tiempo. Yo creo que no hubo una clara interpretación de lo que se estaba discutiendo: estábamos simplemente cumpliendo con una cuestión a esta altura casi técnica y con requisitos que, si bien son importantes, como dar a conocer con tiempo cuál es el método de selección de candidatos, para que no pase lo que pasó en Ciudad de Buenos Aires, en las provincias que adelantaron, que lo eligió una sola persona que hizo una nota, dijo ‘estos son los candidatos del radicalismo', y la presentó, no hubo debate. Estamos garantizando la posibilidad de participación de las personas, de las mayorías, pero fundamentalmente de las minorías; que haya un proceso en donde haya una junta electoral que evalúa que las listas estén en condiciones; que podamos llegar a un congreso con todo eso, e inclusive en la cláusula transitoria que estamos incorporando, estamos dejando bien en claro el sistema de tratamiento de minorías", concluyó.

Esta nota habla de: