Manipulación silenciosa: Las 50 tácticas de control psicológico que nadie nota"

El viernes 13 será presentado el libro "Manipulación Silenciosa: las 50 tácticas de control psicológico que nadie nota". La presentación se realizará desde las 21, en la Biblioteca Pública General San Martín, ubicada en Av. San Martín 1843, de la Ciudad de Mendoza. Aquí, un fragmento del libro como anticipo.

Diego R. Cáceres
Psicólogo, Autor de los libros "Psicología del mal" y "La manipulación silenciosa"

I. ¿Qué es la Manipulación Psicológica? Introducción

La manipulación psicológica es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma. Desde tiempos inmemoriales, las personas han intentado influir en los demás para conseguir lo que desean, ya sea poder, admiración, control o simplemente evitar consecuencias negativas. A lo largo de la historia, este tema ha intrigado a filósofos, historiadores, escritores y, más recientemente, a psicólogos y científicos del comportamiento. ¿Por qué algunas personas logran hacer que otros actúen en contra de su propio interés sin que siquiera se den cuenta? Esa es una pregunta que ha impulsado innumerables estudios y teorías en distintas disciplinas.

En la literatura, desde las tragedias griegas hasta las novelas modernas, encontramos personajes maestros de la manipulación. Pensemos en Yago, de Otelo, quien con insinuaciones y mentiras logra sembrar la duda en el protagonista hasta destruirlo. O en los villanos de los cuentos clásicos, que seducen, engañan y juegan con las emociones de sus víctimas. Estas historias reflejan algo que vemos en la vida real: la manipulación no siempre es evidente y puede disfrazarse de amabilidad, preocupación o incluso amor.

La psicología ha tratado de entender este fenómeno desde distintos enfoques. El psicoanálisis, por ejemplo, exploró cómo las dinámicas familiares pueden dar lugar a patrones de manipulación en la adultez. La psicología social estudió cómo la presión del grupo y la influencia pueden hacer que las personas actúen en contra de su juicio. Y la terapia cognitivo-conductual ha desarrollado estrategias para identificar y contrarrestar estas tácticas, ayudando a las personas a reconocer cuándo están siendo manipuladas y cómo responder de manera asertiva.

Hoy en día, la manipulación no solo se da en relaciones personales, sino también en la política, las organizaciones, la publicidad y las redes sociales, etc. Vivimos en un mundo donde la información se usa para persuadirnos constantemente, a veces de forma sutil y otras de manera más evidente. Por eso, entender cómo funciona la manipulación psicológica no es solo una cuestión de interés académico, sino una herramienta esencial para protegernos y tomar decisiones más conscientes en nuestra vida diaria.

Manipulación vs. Influencia

Antes de definir con precisión qué es la manipulación psicológica, es fundamental diferenciarla de la influencia psicológica, ya que, aunque ambas implican la capacidad de afectar el pensamiento, las emociones y el comportamiento de los demás, sus propósitos y métodos son completamente distintos. Mientras que la influencia puede ser legítima, abierta y hasta necesaria en ciertas relaciones, la manipulación se caracteriza por el engaño y la búsqueda de un beneficio propio a expensas del otro. Comprender esta diferencia es clave para identificar cuándo estamos ante una influencia sana y cuándo, en cambio, estamos siendo manipulados sin darnos cuenta.

Presentan el libro "Manipulación silenciosa"

La influencia psicológica es un proceso natural en la vida cotidiana. Todos intentamos influir en quienes nos rodean de una manera u otra. Los padres influyen en sus hijos al educarlos, los maestros moldean el aprendizaje de sus alumnos, y los terapeutas guían a sus pacientes hacia el bienestar. En estos casos, la influencia se da de manera clara y abierta, con el objetivo de ayudar al otro. No hay engaños ni coerción, y la persona que recibe la influencia suele estar consciente del propósito detrás de las acciones o consejos que recibe. En este tipo de interacción, la comunicación es directa y honesta, y las decisiones finales siempre recaen en la persona influenciada, quien mantiene su autonomía.

En cambio, la manipulación psicológica es un proceso más oscuro y oculto. En lugar de ayudar al otro, el manipulador busca obtener un beneficio personal, muchas veces a costa del bienestar de su víctima. Para lograrlo, recurre a tácticas como la mentira, la distorsión de la realidad, el uso del miedo, la culpa o incluso la intimidación. Lo más peligroso de la manipulación es que muchas veces la víctima no se da cuenta de que está siendo controlada hasta que el daño ya está hecho. El manipulador se esconde detrás de una máscara de buenas intenciones, cuando en realidad tiene una agenda oculta que nunca hace explícita.

Entonces, podemos concluir que una gran diferencia entre ambas estrategias es la transparencia. La influencia psicológica sana deja en claro sus intenciones desde el principio, mientras que la manipulación oculta sus verdaderos motivos. Además, la manipulación a menudo deja a la víctima sintiéndose culpable, confundida o incapaz de tomar decisiones por sí misma, mientras que la influencia saludable fortalece la autonomía y el crecimiento personal del otro.

En resumen, la manipulación y la influencia pueden parecer similares en la superficie, pero sus propósitos y métodos son completamente opuestos. Mientras que la influencia psicológica se basa en el respeto, la honestidad y el beneficio mutuo, la manipulación se construye sobre la mentira, el engaño y la explotación. Ser consciente de estas diferencias es clave para protegerse de relaciones tóxicas y desarrollar interacciones más sanas y equilibradas.

Definición

Continuando con nuestras definiciones, ahora quiero detenerme sobre el concepto de "manipulación psicológica", ya que es, en realidad, un concepto impreciso y confuso. La palabra manipulación proviene del latín "manipulus", que hace referencia al acto de manejar o controlar algo con las manos. En su uso más general, el término se aplica a la acción de manipular objetos físicos, como herramientas o materiales, lo que genera una ambigüedad cuando se intenta trasladar el concepto al ámbito psicológico. Esta falta de precisión lingüística puede llevar a interpretaciones erróneas sobre la verdadera naturaleza de las estrategias de control interpersonal.

Además, otro problema que nos encontramos con el concepto de manipulación psicológica es que no enfatiza la dimensión cognitiva y estratégica de estas tácticas. La manipulación, tal como se entiende en su sentido más amplio, puede darse de manera instintiva o incluso inconsciente. Sin embargo, cuando una persona emplea tácticas de control psicológico de manera deliberada, lo hace a través de procesos mentales complejos que requieren planificación, cálculo y previsión de resultados. En este sentido, el término manipulación resulta insuficiente para describir con precisión el carácter premeditado y estructurado de estas estrategias.

Por último, el término manipulación psicológica también puede llevar a la falsa idea de que la víctima está en cierto modo participando en el proceso, como si fuera parcialmente responsable de ser manipulada. Esto puede hacer que las personas no reconozcan que están siendo sometidas a tácticas de control y, en consecuencia, dificulta su capacidad para defenderse. Por todas estas razones, es fundamental emplear un concepto más preciso y riguroso que refleje con mayor exactitud la naturaleza de estas estrategias.

Por ello, resulta más preciso hablar de Estrategias Cognitivas Deliberadas de Dominio (ECDD), un concepto que resalta la planificación consciente, la intencionalidad engañosa y el propósito de dominio que caracterizan estas tácticas.


Las Estrategias Cognitivas Deliberadas de Dominio (ECDD) son tácticas premeditadas que una persona emplea intencionalmente para influir de manera engañosa en los pensamientos, percepciones, emociones y comportamientos de

otra persona, con el fin de obtener un beneficio propio.


Estas estrategias se caracterizan por su naturaleza cognitiva, ya que están diseñadas para afectar la forma en que la víctima interpreta la realidad, y por su deliberación, ya que quien las emplea lo hace de manera consciente y planificada.

Las ECDD operan de manera encubierta, lo que impide que la víctima sea plenamente consciente de la manipulación a la que está siendo sometida. Se basan en distorsiones, omisiones, engaños y otros mecanismos diseñados para coaccionar, explotar o controlar a la otra persona, afectando su capacidad de tomar decisiones autónomas. El propósito último de estas estrategias es consolidar el dominio del depredador sobre la víctima, asegurando su influencia y control sobre ella.

Finalmente, y, por motivos de practicidad lingüística, en adelante utilizaremos el término "Estrategias de Dominio" en lugar de "estrategias cognitivas deliberadas de dominio" (ECDD). Si bien este último concepto es más preciso, su extensión puede dificultar la fluidez en la lectura y el análisis. No obstante, es importante recordar que el término abreviado conserva los mismos elementos fundamentales: la planificación consciente, la intencionalidad engañosa y el propósito de control sobre otra persona.

VI. Clasificación de Estrategias de Dominio Clasificación

Para una mayor claridad conceptual, he clasificado cada una de las Estrategias de Dominio en diferentes categorías según el tipo de estrategia utilizada. Esta clasificación se enfoca principalmente en las características comunes de las estrategias, como la forma en que el depredador ejerce control, evade responsabilidad o afecta a la víctima. A continuación, te presento las diferentes categorías de estrategias de dominio, junto a sus descripciones y las estrategias correspondientes, para que puedas entender cómo se agrupan y por qué.

Asimismo, cabe aclarar que algunas de estas estrategias podrían pertenecer a más de una categoría según el contexto (por ejemplo, la estrategia denominada "Triangulación" puede pertenecer tanto a la categoría de desprestigio como a la de control), pero las he colocado donde mejor encajan según sus características principales.

Concluyendo entonces, esta organización conceptual agrupa las 50 estrategias en ocho (8) categorías

basadas en el tipo de estrategia empleada por el depredador:

a. Evasión de Responsabilidad: Evita enfrentar las consecuencias de sus actos.

b. Intimidación y Coerción: Usa miedo o presión para dominar.

c. Engaño y Distorsión: Altera la realidad para confundir o controlar.

d. Control y Dominio: Limita la autonomía de la víctima a largo plazo.

e. Desprestigio y Deshumanización: Socava la autoestima o humanidad de la víctima.

f. Persuasión Engañosa: Influye manipulando emociones o lógica.

g. Confusión y Desorientación: Desorienta para debilitar el juicio de la víctima.

h. Roles Falsos: Finge identidades para explotar la confianza.

A. Estrategias de Evasión de Responsabilidad

Descripción: Estas estrategias se utilizan para evitar que el depredador asuma la culpa o las consecuencias de sus acciones, desviando la atención hacia otros, justificando sus actos o negando su responsabilidad.

Estrategias incluidas:

1. Justificación: Racionaliza un comportamiento incorrecto como razonable o inevitable.

2. Culpabilización: Culpa a otros o a circunstancias externas para evitar asumir responsabilidad.

3. Negación: Niega errores o malas acciones, generando confusión.

4. Minimización: Trivializa las acciones negativas para hacerlas parecer insignificantes.

5. Evasión: Evita respuestas directas o desvía temas para no ser expuesto.

6. Diversificación: Redirige la atención a otros temas para evitar enfrentar responsabilidades.

7. Desplazamiento de Responsabilidad: Desvía la culpa hacia otra persona o situación.

8. Difusión de Responsabilidad: Diluye la responsabilidad en un grupo para reducir la culpa individual.

9. Desconocimiento o Distorsión de las Consecuencias: Minimiza o ignora el daño causado.

10. Atención Selectiva: Ignora lo que no le conviene para evadir responsabilidad.

B. Estrategias de Intimidación y Coerción

Descripción: Estas estrategias emplean miedo, presión o fuerza emocional para controlar o influir en la víctima, ya sea de manera directa o sutil.

Estrategias incluidas:

11. Acoso: Usa intimidación y rabia para imponer deseos.

12. Intimidación Encubierta: Controla mediante amenazas implícitas o gestos sutiles.

13. Atemorizar: Infunde miedo con amenazas directas o indirectas.

14. Ira: Utiliza el enojo para intimidar y someter.

15. Prisa o Urgencia: Crea apuro artificial para presionar decisiones rápidas.

16. Presionar: Ejerce influencia intensa apelando a emociones o expectativas.

C. Estrategias de Engaño y Distorsión

Descripción: Estas estrategias alteran la verdad, ocultan información o distorsionan la realidad para confundir o manipular a la víctima.

Estrategias incluidas:

17. Dar Consentimiento: Finge acuerdo para mantener el control sin intención de cumplir.

18. Mentira por Ocultamiento: Omite información crítica para engañar.

19. Mentira por Falseamiento: Presenta información falsa como verdadera.

20. Lenguaje Eufemístico: Disfraza acciones nocivas con palabras suaves.

21. Cortina de Humo: Distrae con detalles secundarios para ocultar la verdad.

22. Falacia del Hombre de Paja: Distorsiona argumentos para desacreditar fácilmente.

23. Descartar lo Positivo: Minimiza aspectos positivos para enfocarse en lo negativo.

24. Estafa: Propone acuerdos falsos para aprovecharse de la víctima.

D. Estrategias de Control y Dominio

Descripción: Estas estrategias buscan limitar la autonomía de la víctima, crear dependencia o mantener poder sobre ella a través de aislamiento o refuerzos variables.

Estrategias incluidas:

25. Aislamiento: Separa a la víctima de su red de apoyo.

26. Mensajes Paradojales: En un mensaje hay dos significados incompatibles o contradictorios.

27. Hipervigilancia: Monitorea excesivamente para crear tensión y desconfianza.

28. Tratamiento Silencioso (27): Usa el silencio como herramienta de control emocional.

29. Bombardeo de Amor (49): Abruma con afecto para crear dependencia y control.

E. Estrategias de Desprestigio y Deshumanización

Descripción: Estas estrategias desacreditan a la víctima, la hacen sentir inferior o despojarla de su humanidad para justificar el control o el abuso.

Estrategias incluidas:

30. Vergüenza: Provoca vergüenza para debilitar la autoestima.

31. Difamación: Invierte roles para hacerla parecer el villano.

32. Descalificación: Invalida pensamientos o emociones de la víctima.

33. Crítica Destructiva: Ataca la autoestima con comentarios negativos constantes.

34. Triangulación: Introduce a terceros para desestabilizar a la víctima.

35. Deshumanización: Reduce a la víctima a algo menos humano para justificar maltrato.

36. Patologización: Describe a la víctima como irracional o mentalmente inestable.

F. Estrategias de Persuasión Engañosa

Descripción: Estas estrategias utilizan la persuasión manipuladora, apelando a emociones o lógica distorsionada para influir en la víctima.

Estrategias incluidas:

37. Seducción: Usa halagos para ganarse la confianza con fines ocultos.

38. Adulación: Exagera cualidades para manipular a la víctima.

39. Nivelación: Se equipara falsamente a alguien con autoridad para minimizar diferencias.

40. Insinuación: Usa sugerencias ambiguas para influir sin responsabilidad directa.

41. Comparación Ventajosa: Justifica acciones comparándolas con algo peor.

42. Falsa Concesión: Ofrece concesiones superficiales para parecer razonable.

G. Estrategias de Confusión y Desorientación

Descripción: Estas estrategias confunden o desorientan a la víctima, haciéndola dudar de su juicio o percepción mediante información contradictoria o irrelevante.

Estrategias incluidas:

43. Sin Sentido: Desvía la conversación hacia temas absurdos para confundir.

44. Falsa Acusación: Inventa faltas para desviar la atención y confundir.

45. Gaslighting: Hace dudar a la víctima de su percepción de la realidad.

H. Estrategias de Roles Falsos

Descripción: Estas estrategias implican adoptar roles falsos para ganarse la confianza de la víctima o

encubrir intenciones maliciosas.

Estrategias incluidas:

46. Jugando el Rol de Servicial: Finge ayudar para ocultar fines de control o abuso.

47. Victimización: Se presenta como víctima para ganar simpatía y justificar acciones.

48. Impostar: Finge autoridad o superioridad para dominar.

49. Fingimiento de Ignorancia: Pretende no entender o recordar algo para evadir responsabilidad.

50. Fingimiento de Inocencia: Presenta acciones maliciosas como inocentes.

VIII. Difusión de la Responsabilidad (Difundir)

Definición:

La "Difusión de la Responsabilidad" ocurre cuando el depredador diluye la responsabilidad individual, haciendo que cada miembro del grupo sienta que su papel es insignificante o que su contribución negativa no es directa. Esto reduce la culpa y hace que las personas actúen de maneras que no lo harían individualmente. La responsabilidad colectiva permite que los actos negativos se diluyan entre todos, de modo que nadie asume la culpa directamente.

Bajo el prisma del funcionamiento cognitivo, esta estrategia juega con la tendencia humana a disminuir la autocrítica cuando estamos rodeados por un grupo. El ser parte de un grupo o colectivo hace que el individuo perciba que su influencia o impacto es menor, lo que le permite comportarse de manera más irresponsable o tomar decisiones que normalmente evitaría. Al no sentir que es el único responsable de una acción, el depredador puede llevar a sus víctimas a participar en comportamientos o decisiones que, bajo circunstancias individuales, rechazarían, ya que la dilución de la culpa reduce el malestar mental asociado con el acto. Esto puede crear una sensación de impunidad o "desconexión" entre las personas involucradas, haciendo que el grupo se vuelva más susceptible a cometer actos cuestionables sin que nadie se sienta directamente responsable.

Frases de Ejemplo:

Antes de comenzar el ejercicio, recuerda: "La responsabilidad se diluye en los grupos cuando cada miembro siente que sus acciones no cuentan". Aprende a detectar frases que usan este tipo de manipulación para minimizar o esconder la culpa. Piensa en tus experiencias personales y pregúntate si alguna vez has sido parte de una situación donde sentiste que no tenías responsabilidad solo porque formabas parte de un grupo. Estas frases ayudan a reconocer cómo se usa la "Difusión de la Responsabilidad" para evitar asumir culpa individual en situaciones grupales.


FRASES DE DOMINIO

ANÁLISIS FRASES DE DOMINIO

4. "Es que todos estábamos de acuerdo y decidimos hacer las cosas de esa manera porque pensamos que era lo mejor para todos; si cada uno hizo su parte, realmente no se puede señalar a alguien en particular como si hubiera sido un error individual."

Aquí, el depredador justifica una acción problemática alegando que todos actuaron estando de acuerdo y tomaron una decisión pensando en el bien colectivo. De esta forma, evita asumir responsabilidad individual y utiliza el acuerdo grupal para explicar que el error no es de uno solo.

5. "Mira, yo hice lo que tenía que hacer porque todos estuvimos de acuerdo, y al final, si nadie tuvo problema en ese momento, no veo por qué ahora quieren buscar a un culpable, cuando en realidad la responsabilidad es de todos, no solo mía."

Esta frase se enfoca en diluir la responsabilidad al recordar que todos dieron su consentimiento en su momento. El depredador se desentiende de cualquier consecuencia negativa, alegando que la responsabilidad es compartida y que no es justo señalar a un solo miembro.

6. "No es que no quiera aceptar mi parte, pero fue una situación de equipo, todos vimos lo que estaba pasando y decidimos seguir adelante juntos; culpar solo a uno de nosotros no tiene sentido porque fue una decisión conjunta."

Aquí, el depredador reconoce la situación problemática, pero utiliza el contexto grupal para dispersar la culpa. Al recalcar que todos estaban al tanto y participaron, intenta justificar su participación individual como parte de una decisión consensuada, evitando cualquier responsabilidad exclusiva.

7. "No es un ataque contra mí, es un ataque contra el colectivo. Si no hacemos algo ahora, esto sentará un precedente peligroso y nadie estará a salvo. No es sobre lo que me hicieron a mí, es sobre lo que están tratando de imponer a todos."

Se utiliza la estrategia del miedo y la identificación grupal para involucrar a los demás. El depredador busca que el grupo se sienta amenazado, impulsándolos a actuar en su favor sin analizar si realmente comparten su causa o si el peligro es real.

8. "No es solo por mí, es por el pueblo entero. Si permitimos que esto pase, nos están pisoteando a todos. No se trata de lo que me hicieron a mí, sino de lo que nos están haciendo a todos

ustedes también."

Aquí el depredador evita asumir una responsabilidad individual al presentarse como la voz de un colectivo, buscando que otros se sientan igualmente afectados y se unan a su causa sin cuestionar sus verdaderas intenciones.

9. "Esto no es solo un problema mío, es un problema de toda la sociedad. Si permitimos que esto pase, estamos aceptando que nos traten así a todos. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras destruyen nuestros valores colectivos."

Aquí, el depredador amplía el problema a toda la sociedad para diluir su responsabilidad individual. Al hacer creer que se trata de un asunto colectivo, busca generar apoyo incondicional y evitar que se cuestione su papel en la situación.

10. "No vienen solo por mí, vienen por todos ustedes. Hoy me atacan a mí, pero mañana será cualquiera de ustedes. Si no nos defendemos juntos, el pueblo entero sufrirá las consecuencias."

Se apela al miedo colectivo para movilizar a los demás a actuar en favor del depredador. Al presentar la situación como una amenaza generalizada, busca que los demás se sientan obligados a apoyarlo, incluso si el problema no los

afecta directamente.

Respuestas SIN salida momentánea

Cuando el depredador usa la "Difusión de la Responsabilidad" para evitar asumir culpa, enfrentarlo directamente puede ser inútil, pues negará su estrategia. En cambio, podemos responder de forma sutil, dándole una salida en la que crea que tiene el control, mientras en realidad lo llevamos a donde queremos. La clave es que no perciba que nos dimos cuenta de su maniobra, sino que piense que caímos en su juego o que incluso lo apoyamos, mientras logramos nuestro objetivo.

FRASE DE DOMINIO

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

ANÁLISIS DE RESPUESTA

1. "Bueno, es que no soy solo yo, todos estuvimos de acuerdo y pensamos que era la mejor manera de manejar la situación, así que no entiendo por qué debería ser yo el que tenga que dar explicaciones o disculparme si fue una decisión del grupo."

1. "¡Ah, claro! Tiene todo el sentido, fue algo que decidimos entre todos, así que no tendría sentido enfocarse solo en una persona. Al final, lo importante es que se tomó la mejor decisión posible."

Esta respuesta valida completamente su argumento, dándole seguridad de que hemos aceptado su versión sin cuestionar su responsabilidad individual.

2. "Sí, claro, en estas cosas nunca hay un solo responsable, todos estuvimos de acuerdo. Me alegra que todos hayamos pensado igual en su momento, eso demuestra que fue una decisión bien tomada."

Se refuerza la idea de que el grupo tuvo un pensamiento unificado, eliminando cualquier posible duda o culpa en su mente.

3. "Totalmente, sería injusto que solo vos tuvieras que dar explicaciones si fue algo colectivo. De hecho, me parece que lo hicimos de la mejor manera posible, no creo que haya mucho más que decir."

Se le hace creer que no hay necesidad de defenderse más, por lo que sería "injusto", lo que evita que refuerce su postura manipuladora.

4. "Sí, lo entiendo perfectamente. Es cierto que cuando todos participamos en una decisión, no hay un único responsable. A mí me quedó clarísimo que fue lo mejor, así que no veo ningún problema con ello."

Al minimizar el problema, se le quita la necesidad de seguir justificándose y reforzando su manipulación.

5. "¡Claro, qué bueno que todos estuvimos de acuerdo! Eso demuestra que la decisión fue justa y bien pensada, así que no creo que nadie deba preocuparse

demasiado por esto."

Se refuerza su idea de que la responsabilidad está diluida, lo que le impide notar que estamos conscientes de su estrategia.

Respuestas CON salida definitiva

Cuando alguien utiliza la "Difusión de la Responsabilidad" para evitar asumir culpa, es importante establecer límites claros y proteger nuestro bienestar emocional. La clave es mantener una comunicación asertiva, sin caer en provocaciones ni ceder al juego manipulativo. Las siguientes respuestas ayudan a afirmar nuestra posición de manera firme y respetuosa, sin permitir que la carga se nos imponga injustamente.


FRASE DE DOMINIO

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA

ANÁLISIS DE RESPUESTA

manera de manejar la situación, así que no entiendo por qué debería ser yo el que tenga que dar explicaciones o disculparme si fue una decisión del grupo."

momento. Si fuiste parte de la decisión, me gustaría que asumas tu parte de la responsabilidad."

actual y en la responsabilidad personal del depredador.

2. "Si todos participaron, entonces todos pueden hacerse responsables. No me corresponde resolverlo solo, así que cada uno deberá dar su explicación."

Aquí se refuerza la idea de que la responsabilidad no puede diluirse. Se deja claro que no se aceptará una carga injusta.

3. "Prefiero hablar con alguien que pueda asumir su propia responsabilidad sin escudarse en los demás. Cuando estés listo para hacerlo, podemos continuar esta conversación."

Esta respuesta establece un límite claro: si la persona no puede asumir su responsabilidad, la conversación no tiene sentido. Se protege el bienestar emocional evitando desgastes innecesarios.

4. "Yo no puedo aceptar una justificación basada en la decisión de un grupo anónimo. Si hubo una acción que me afectó, necesito saber cuál fue tu papel en ella."

En esta respuesta se desarma la estrategia de diluir la culpa en el grupo y se exige claridad sobre la responsabilidad personal del depredador.

5. "No voy a discutir sobre quién más estuvo de acuerdo. Estoy aquí para hablar de lo que tú hiciste y cómo me afectó. Espero que puedas

responder por ti mismo."

Se mantiene el foco en la responsabilidad individual y se evita caer en distracciones o justificaciones. El depredador

ya no puede escudarse en terceros.

Consigna Final:

Piensa en situaciones en las que alguien haya intentado evitar la responsabilidad diluyéndola en un grupo o en circunstancias externas. Anota frases reales que hayas escuchado y que ejemplifiquen la estrategia de "Difusión de la Responsabilidad". Luego, en la columna de al lado, analiza cómo se utiliza la frase para esquivar la culpa, justificarse o desviar la atención de su implicación directa. Recuerda ser detallado en tu análisis para identificar los patrones de esta manipulación y fortalecer tu capacidad de reconocerlos en el futuro.

FRASE DE DOMINIO

EXPLICACIÓN DEL DOMINIO

1.

2.

3.

4.

5.

Esta nota habla de: